Acabamos el ciclo dedicado a los derechos humanos con “Y EL CINE MARCHA, UNA HISTORIA DEL CINE AL SERVICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS”, documental dirigido por Manuel Huerga y producido por Amnistía Internacional y Mediapro para conmemorar el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A lo largo de una hora, con Antonio Banderas como narrador y a través de destacados fragmentos de películas, el documental explica el papel del séptimo arte en la lucha por los Derechos Humanos. La proyectaremos en la biblioteca pública de Maó, el viernes 22 de Junio, a las 18 horas.
Archive for mayhem
CINE-FÓRUM : “BURMA VJ”
TÍTULO ORIGINAL | Burma VJ: Reporter i et lukket land (Burma VJ: Reporting from a Closed Country) |
---|---|
AÑO | 2009 |
DURACIÓN |
84 min. |
PAÍS | |
DIRECTOR | Anders Østergaard |
GUIÓN | Jan Krogsgaard, Anders Ostergaard |
MÚSICA | Conny Malmqvist |
FOTOGRAFÍA | Simon Plum |
REPARTO | Documentary |
PRODUCTORA | Kamoli Films / Magic Hour Films ApS / Mediamente / WG Film |
PREMIOS | 2009: Oscar: Nominado a mejor documental 2009: National Board of Review: Premio Libertad de Expresión 2009: Sundance: Mejor montaje en documental internacional |
GÉNERO | Documental | Histórico |
SINOPSIS | Cuando en septiembre de 2007 pacíficos monjes budistas se enfrentaron al régimen militar birmano, el mundo entero centró su atención en Birmania. Se prohibió la entrada en el país de televisiones extranjeras, pero Joshua, un joven periodista de 27 años, y su equipo trabajaron para contrarrestar la propaganda militar y mantener al mundo informado sobre la situación en el interior del país cerrado. |
15-m Menorca : un año de ilusión
15-M MENORCA: UN AÑO DE ILUSIÓN
Publicada en las cartas del lector del 16-05-2012 en el UH, íntegra, y en el Menorca, recortada (el párrafo censurado aparece entre corcheas[])
El movimiento 15-M cumple un año, y lo celebra en medio de una doctrina del shock pura y dura. Por si no fuera bastante el hachazo presupuestario (con un 22% menos en Educación, por ejemplo), el gobierno anunció un recorte extra de 10.000 millones de euros en gasto social (más de un billón y medio de pesetas, amigos), y no contento con eso, el sr. Rajoy inyecta esos mismos 10.000 millones en la empresa que su amigo Rodrigo Rato ha dirigido este último año. Es la gran vergüenza de este sistema económico, que privatiza (y mucho) las ganancias, pero sin embargo comparte con la ciudadanía unas pérdidas provocadas por una especulación demencial, basada en un crecimiento perpetuo que es a todas luces insostenible. Daba igual que los expertos advirtieran que las burbujas acaban explotando (y todo nuestro sistema financiero está basado en una gran burbuja): mientras colara, coló. El derrumbe de todo este sistema no tuvo las consecuencias deseadas, ya que, como dije, somos l@s ciudadan@s quienes pagamos los desmanes que la clase bancaria y política provocó, mientras ellos (claro) acaban con pensiones de 60 millones de € y una amnistía fiscal que les libra de cualquier desfalco cometido. Vergonzoso. Bochornoso. Humillante.
He ahí la gran cualidad del 15-M: denunciar públicamente esta gran estafa donde banqueros y políticos se cambian favores como cromos. Ejemplos hay a patadas: 1998, Aznar privatiza Endesa; 2011: Endesa contrata a Aznar como asesor por 200.000 € anuales. 2006, el banco Santander condona una deuda de 30 millones de € al PSOE; 2011, el PSOE indulta a Alfredo Saenz, consejero delegado del banco Santander. 2008, Lehmann Brothers quiebra en uno de los escándalos financieros más sonados de la historia; 2011, el presidente de Lehmann Brothers en España es nombrado ministro de Economía. Solo son ejemplos, basta con escarbar un poco a diario en la prensa para enterarse de estas cosas (aunque no lo recomiendo: no podrían separar las manos de la cabeza)
El modelo de actuación es descaradamente perverso. ¿Cómo se convence a la población de que no reaccionen ante tamaño timo de la estampita? Normalizando el hecho: mientras se recortan miles de millones de euros a los derechos más básicos (sanidad, educación, trabajo,…), el gobierno de España inyectó 145.000 millones a entidades financieras entre 2008 y 2010, calderilla en comparación con el billón de euros que el BCE ha inyectado estos últimos meses. ¿Para arreglar las cosas? No, para que se pueda seguir especulando.
[Ahora nos quieren hacer creer que el enemigo es el Déficit, algo a combatir, a subsanar, a corregir, se nos pide aunar esfuerzos en esta lucha, pero no es más que la táctica del despiste, una excusa para justificar el expolio del estado del bienestar. Todas las reformas que se están llevando a cabo (por maquilladas que estén) solo tienen un objetivo: que el injusto reparto de la riqueza sea aún más pronunciado, que los más ricos tengan (mucho) más y que los más desfavorecidos tengan (mucho) menos. El pánico, la resignación, la ignorancia y el conformismo son nuestros enemigos, no el “déficit” o los “mercados”. Contra el miedo, valentía. Contra la resignación, indignación. Contra la ignorancia, información. Y contra el conformismo, la voluntad de cambiar el Sistema.]
El 15-M cumple un año bajo esas premisas: no somos anti-sistema, el sistema es anti-nosotros. Las decenas de detenidos estos días por todo el estado español no hace sino corroborarlo (presos políticos en España, en pleno siglo XXI! enhorabuena sr. Rajoy por ponernos al nivel de Cuba o China en ese sentido). Vaya desde aquí nuestra solidaridad con Laura Gómez y el resto de detenidxs.
El 15-M, en Menorca y en todas partes, cumple un año, y lo hace con algo que nunca podrán arrebatarnos: la ilusión de construir un mundo nuevo, más justo y más sano, donde todxs podamos tener el derecho a ser felices.
15-M Menorca
http://www.menorca.info/menorca/458281/indignados/organizan/charlas/asambleas
Los indignados organizan charlas y asambleas
El movimiento 15-M organizó ayer tarde una charla-debate en la plaza Colón de Maó bajo el título “Un año de 15-M Menorca. Conclusiones”, un evento que pretendía ser insular, ya que el movimiento tiene presencia en Es Castell, Sant Lluís, y Es Mercadal.
Cerca de veinte personas se concentraron a las 19 horas para participar en esta iniciativa en la que se habló del “aprendizaje de ciertos mensajes en la sociedad, el esclavismo social, un mundo injusto e incoherente que provoca enfermos, o la poca importancia que se le da a la salud mental”.
Asimismo, se hizo hincapié en lo que supone el capitalismo, el poder de las palabras y lo que no dicen los medios de comunicación o lo que se denominó patriarcado, el paso de valores de padres a hijos. En este caso, se habló de la pasividad y la falta de acción ante todo lo que se impone.
Posteriormente, se celebró una asamblea, la cual también tendrá lugar mañana en Sant Lluís, a las 20 horas, y que se volverá a repetir en Maó el 24 de mayo, a la misma hora.
Cine-fórum : “TO SHOOT AN ELEPHANT”
Sinopsis
“(…) Después, cómo no, hubo interminables conversaciones sobre la muerte del elefante. El dueño estaba furioso, pero no era más que un indio y no pudo hacer nada. Además, según la ley, yo había hecho lo correcto, ya que a un elefante loco hay que matarlo como a un perro loco, si su dueño no consigue dominarlo”. George Orwell. “Disparando un Elefante” fue publicado por primera vez en “New Writing”en 1948.
George Orwell definió una manera de ver a Asia, que todavía es válida. “To shoot an elephant” es un relato sobre un testigo presencial en la Franja de Gaza. El 27 de diciembre de 2008, la Operación “Cast lead” (Plomo Fundido) estuvo disparando a elefantes durante 21 días. Imágenes urgentes, insomnes, escalofriantes y sucias de los únicos extranjeros que decidieron y consiguieron permanecer, empotrados en las ambulancias de la Franja de Gaza, al lado de la población civil palestina.
Contexto
La Franja de Gaza vive en estado de asedio desde junio de 2007, cuando Israel la declaró una “entidad enemiga”. Un grupo de activistas internacionales impulsó un movimiento, “ Free Gaza ” , que tiene como objetivo romper ese asedio. Gracias a sus esfuerzos, y a pesar de la prohibición impuesta por Israel a todos los corresponsales y trabajadores de ayuda humanitaria extranjeros de cubrir y ser testigos directos de la “Operación Plomo Fundido”, un grupo de voluntarios internacionales, miembros auto-organizados del International Solidarity Movement, estuvieron presentes en Gaza el 27 de diciembre, en el momento justo en que comenzaron los bombardeos. Junto a dos corresponsales internacionales de Al Jazeera International, Ayman Mohyeldin y Sherine Tadros, ellos fueron los únicos extranjeros que consiguieron escribir, filmar e informar para varios medios de comunicación sobre lo que estaba sucediendo dentro de la asediada franja palestina.
¿Eran periodistas? ¿Eran activistas? ¡A quién le importa! Ellos se convirtieron en testigos. Ser periodista o ser cualquier cosa depende de cómo tú lo sientas. Es una responsabilidad ética que te lleva a compartir con un público más amplio lo que está pasando a tu alrededor. Será el resultado de tu trabajo lo que te conducirá (o no) a una carrera como periodista, no las presuposiciones o las etiquetas. Haz que se enteren. Haz que los que tú quieres que escuchen, escuchen y sean conscientes de lo que tú estás siendo consciente. Esto es ser periodista. Para ser testigo, con una cámara o un lápiz, no es necesario tener un sueldo o una tarjeta que ponga “PRESS”. Olvidad la neutralidad, olvidad la objetividad. No somos palestinos. No somos israelitas. No somos imparciales. Sólo tratamos de ser honestos y contar lo que hemos visto y lo que sabemos. Soy periodista. Si alguien me escucha, soy periodista. En el caso de Gaza, ningún “periodista oficial” tenía autorización ese 27 de diciembre para entrar (excepto los que ya estaban dentro), por lo que nos convertimos en los únicos testigos, con todas las responsabilidades que eso conlleva.
Yo siempre he entendido el periodismo como “una mano encendiendo la luz en una habitación oscura”. El periodista es una persona curiosa, un interrogador desagradable, una cámara y un lápiz rebelde que hacen sentir incómodos a los que están en el poder. Ésta es la esencia de mi trabajo en Gaza, cumplir un deber en el conflicto más narrado de la Tierra, donde, sin embargo, nunca será contada la historia del asedio y del castigo colectivo que Israel está imponiendo a toda la población en respuesta a los cohetes lanzados por Hamas. Por ello, debía ser vivido tal como fue. Entré sigilosamente en Gaza, a pesar de los intentos de Israel por impedirlo. Los que están en el poder en Gaza nos “pidieron cortésmente” que nos fuésemos. Mi idea del periodismo es eso. Cada gobierno del mundo debería sentirse nervioso cuando alguien va por ahí, con una cámara o un lápiz, dispuesto a publicar lo que consiga entender. Y todo ello por el bien de la información, uno de los más grandes pilares de la democracia.
Esto es una película de “periodismo empotrado”. Decidimos “empotrarnos” dentro de las ambulancias, abriendo un diálogo imaginario con aquellos periodistas que se empotran dentro de las ejércitos. Todo el mundo es libre de elegir desde qué lado quiere informar. Pero, en muchas ocasiones, las decisiones no son imparciales. Decidimos que los civiles que trabajan en el rescate de los heridos nos dan una perspectiva mucho más honesta de la situación que para quienes su trabajo es disparar, herir y matar. Preferimos médicos en vez de soldados. Preferimos la valentía de aquellos rescatadores desarmados a aquellos que se alistan y que tienen experiencias tal vez interesantes, pero moralmente rechazables. Es una cuestión de enfoque. A mí no me interesan los miedos, traumas y contradicciones de aquellos que pueden elegir quedarse en casa y decir no a la guerra.
Alberto Arce
Os invitamos a todxs a venir y participar!!! la Asamblea, extraordinaria, se pretende que sea insular
CINE-FÓRUM : “DE DIOSES Y HOMBRES”
Coincidiendo con el 50º aniversario de Amnistia Internacional, realizamos este mes un ciclo dedicado a los derechos humanos.
De dioses y hombres
|
ACTA ASAMBLEA MAÓ 3-5-12
ORDEN DEL DIA
1.-CINE-FÓRUM : Se pide colaboración para la comisión de cine-fórum debido a la saturación de sus miembros. Se barajan sitios para hacerlo en verano, entre ellos surge el patio de Calabria, lo que parece la opción más plausible. Se habla de la poca repercusión del cine-fórum, incluso con la esmerada difusión del mismo. Se habla también de abrir la programación a los niños.
2.- 12M : Se habla de la primera tanda de difusión para el 12m. Se habla de los temas a tratar el 12m: educación, sanidad, defensa del territori, etc., para lo que se decide invitar a Prou Retallades, Transició, MRB, GOB, etc. Se empieza a definir el programa: actividades infantiles, actuaciones musicales, comida popular, micro abierto, charlas, debates, taller de pancartas, etc. Se empieza a perfilar el manifiesto para ese día, para lo que se hace una pequeña recapitulación del último año.
3.- ILP DE LA PAH : Se pide colaboración desde la PAH Menorca para la recogida de firmas para la ILP, para lo que se emplaza a los interesados al miercoles a las 19h en Calabria a la asamblea de la PAH para informar de los requisitos.
4.- MEDITACIÓN : Toni nos lee unas reflexiones que ha escrito acerca de la meditación, la unidad y el amor.
CINE-FÓRUM : “MUJERES DEL 36”
Sinopsis: Documental sobre las mujeres que durante la República y la Guerra Civil lucharon para conseguir cambiar el papel de la mujer española en la sociedad. El testimonio de algunas de ellas de distintas ideologías -procedentes de ámbitos urbanos o de pequeños pueblos-, trabajadoras, campesinas o miembros de familias acomodadas, sirve para reconstruir la peripecia humana de estas mujeres, que hoy son ya octogenarias y, servir de muestra de la realidad que vivieron algunas de ellas en aquellos años. El documental pone especial énfasis en los aspectos referidos a su vida cotidiana, y da a conocer cómo era su actividad diaria, la relación con su medio social, con la familia, la escuela, el trabajo, los padres, los hombres…
CINE-FÓRUM : “TIERRA Y LIBERTAD”
Dentro del ciclo de “Memoria Histórica” que estamos haciendo este mes de Abril, proyectaremos la película “Tierra y libertad”, película basada en las experiencias de George Orwell en la Guerra Civil española
TÍTULO ORIGINAL | Land and Freedom (Tierra y libertad) |
---|---|
AÑO | 1995 |
DURACIÓN |
110 min. |
PAÍS | |
DIRECTOR | Ken Loach |
GUIÓN | Jim Allen |
MÚSICA | George Fenton |
FOTOGRAFÍA | Barry Ackroyd |
REPARTO | Ian Hart, Icíar Bollaín, Rosana Pastor, Tom Gilroy, Marc Martínez, Frédéric Pierrot, Sergi Calleja, Raffaele Cantatore, Pascal Demolon, Paul Laverty, Josep Magen, Jürgen Müller |
PRODUCTORA | Coproducción GB-España-Alemania; Parallax Pictures / Messidor Films / Road Movies Filmproduktion |
PREMIOS | 1995: Festival de Cannes: Premio FIPRESCI (ex-aequo), Premio del Jurado Ecuménico 1995: Premios Félix: mejor película europea |
GÉNERO | Drama. Bélico | Guerra Civil Española. Histórico |
SINOPSIS | Otoño de 1936. David Carr (Ian Hart), un joven comunista en paro, deja Liverpool para intervenir en la guerra civil española, dentro del bando republicano, e ingresa en la Brigada Internacional del frente de Aragón. Allí conocerá a muchos milicianos procedentes de toda Europa y Estados Unidos, en especial la española Blanca (Rosana Pastor), una atractiva anarquista. David y Blanca están convencidos de luchar por la defensa de la libertad. La igualdad entre las personas y el compartir tierra y bienes, sin existencia de clases sociales son los ideales que defienden. Pero a veces el enemigo no solo está entre las filas del bando adversario. (FILMAFFINITY) |