Archive for Actividades
Concentración PAH – Stop Suicidios
La Plataforma d’Afectats per la Hipoteca de Menorca convoca demà dissabte 27 d’octubre una concentració a la Plaça Constitució de Maó a les 19 hores per a recordar que el cas del suïcidi de José Miguel Domingo a Granada, el qual no va poder aguantar més la pressió dels seus deutes i es va treure la vida el mateix dia del seu desnonament, no és una excepció. Amb un sentiment de ràbia i lluita aquesta plataforma secunda la convocatòria a nivell estatal per a recorda a tots aquells que, com Miguel Ángel, son víctimes d’aquesta crisi financera.
El Cas de José Miguel Domingo no es una excepció ni tan sols a Menorca. El silenci i la vergonya mal enteses ajuda a amagar l’excessiu nombre de desnonaments, depressions i suïcidis a la nostra illa. Volem visibilitzar els centenars de famílies trencades per hipoteques abusives i una legislació perversa que condemna a la gent de per vida, amb un deute perpetu i sense vivenda, mentre els responsables de l’estafa, especialment bancs i Govern, segueixen impunes atentant contra els drets fonamentals de la població.
Per tant convoquem a totes les persones que desitgin mostrar el seu recolzament a les famílies afectades i vulguin deixar de ser partíceps mitjançant el silenci d’aquesta situació. És el moment d’organitzar la nostra ràbia i dir en veu alta: “En contra del genocidi financer i els desnonaments, processem els culpables”.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Menorca convoca mañana sábado 27 de octubre una concentración en la Plaza Consitución de Maó a las 19 horas para recordar que el caso del suicidio de José Miguel Domingo en Granada, quien no pudo aguantar más la presión de sus deudas y se quitó la vida el mismo día de su desahucio, no es una excepción. Con un sentimiento de rabia y lucha esta plataforma secunda la convocatoria a nivel estatal para recordar a todos aquellos que como Miguel Angel son víctimas de esta crisis financiera.
El caso de José Miguel Domingo no es una excepción ni siquiera en Menorca. El silencio y la vergüenza mal entendidas ayudan a esconder el excesivo número de desahucios, depresiones y suicidios en nuestra isla. Queremos visibilizar los cientos de familias rotas por hipotecas abusivas y una legislación perversa que condena a la gente de por vida, con una deuda perpetua y sin vivienda mientras los responsables de la estafa, especialmente bancos y Gobierno, siguen impunes atentando contra los derechos fundamentales de la población.
Por tanto convocamos a todas las personas que deseen mostrar su apoyo a las familias afectadas y quieran dejar de ser partícipes mediante el silencio de esta situación . Es momento de organizar nuestra rabia y decir en voz alta: “Contra el genocidio financiero y los desahucios, procesemos a los culpables”.
Prensa: No paguéis la deuda con nuestro futuro
Los institutos secundan la huelga de estudiantes por los recortes
Última Hora Menorca | F.A.M. | 18-oct-2012
Los cerca de 300 estudiantes congregados ayer en la plaza de la Esplanada desde las nueve y media de la mañana para protestar contra los recortes del Govern y el Gobierno en educación fueron claros y concisos en su mensaje: «No paguéis la deuda con nuestro futuro».
Ellos, y todos los que secundaron la huelga en los centros educativos de la Isla, protagonizaron una jornada histórica al margen de las cifras de seguimiento, ya que por primera vez la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa) había convocado a las familias a secundar el parón en las aulas.
En Maó, la protesta contó la presencia de algunos padres y madres de alumnos, en clara minoría, tras la adhesión pública del día anterior por parte de las asociaciones de padres y madres de los institutos Cap de Llevant y Joan Ramis. Con todo, y seguramente por la imposibilidad de faltar al trabajo, el número de padres fue reducido, cediendo así todo el protagonismo a los estudiantes, en su mayoría de tercero o cuarto de la ESO y de centros públicos.
Desde la conselleria de Educació se cifró el seguimiento de la huelga estudiantil en el conjunto del sistema educativo de Menorca en un 19,6% (en Mallorca lo cifra en el 21,8%), aunque a media mañana, cuando el recuento sólo incluía los siete institutos públicos de la Isla, el seguimiento se cifraba en algo más del 64%.
Aunque no detalló la incidencia de la huelga del 19,6% en los distintos centros educativos, la conselleria de Educació sí informó que el seguimiento fue mucho mayor en la educación pública, tal y como podía constatarse en la protesta convocada en la plaza Esplanada de Maó, con mayoría de alumnos que estudian en institutos públicos de la ciudad de Llevant.
Organizados por un activo grupo de alumnos con Aura Foguet y Sergi Olvera a la cabeza, los alumnos presentes en la plaza leyeron diversos textos en contra de los recortes y en pro de una educación pública de calidad, recordando a los gobernantes que «es la primera condición para la libertad y la democracia». Tras la intervención de varios estudiantes y una madre, la comitiva de alumnos se dirigió a las puertas del IES Joan Ramis, donde simbolizaron un «abrazo» a la educación pública con una sentada general ante las puertas del centro, bajo el control de la Policía Local.
Prensa: Los institutos secundan la huelga de estudiantes por los recortes

Los estudiantes se Concentraron en la Plaza Explanada de Maó, después se desplazaron hasta el ‘Joan Ramis’ y finalmente a la sede de Educación - MP
El habitual ajetreo que se vive en los institutos se tradujo ayer en calma y bastante tranquilidad. Y es que pasillos, aulas y patios albergaron una menor afluencia de estudiantes de lo acostumbrado.
La huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes y la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos fue secundada por los alumnos de los institutos en porcentajes que superaron en todos los casos la mitad de los estudiantes matriculados en Educación Secundaria (a partir de tercero), Bachillerato, ciclos formativos y PQPI, según informan los responsables de los centros. La media de seguimiento se situó sobre un 75 por ciento.
En lo que se refiere a los colegios de Educación Infantil y Primaria, el número de alumnos que no asistió a clase fue muy desigual. Y aunque la incidencia en la mayoría de los centros consultados fue “nula” o “muy poco significativa” según sus responsables, en otros, como es el caso del CP Ángel Ruiz y Pablo de Es Castell, un 70 por ciento de los padres decidieron no llevar los niños al colegio.
Institutos
El director del Josep Miquel Guàrdia de Alaior, Francisco Pons, tenía clase a media mañana pero ninguno de los alumnos asistió. “El aula está vacía”, espetaba y aseguraba que la incidencia en el centro de Alaior fue de un 81,6 por ciento, es decir, que 253 estudiantes de los 310 que están matriculados en cursos a partir de tercero de ESO no fueron a clase.
Similar fue la cifra que registraron los institutos de Maó. El ‘Joan Ramis i Ramis’ y el ‘Cap de Llevant’ constataron, según informan sus respectivos directores, un seguimiento de la huelga de un 85 por ciento del alumnado. La directora del ‘Joan Ramis i Ramis’, Margarita Seguí, señalaba que los cursos con mayor incidencia fueron tercero y cuarto de ESO donde las aulas contaron solamente con un 8 por ciento de alumnos.
Por su parte, el director del instituto Cap de Llevant, Jaume Bonet, anunció que tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria también fueron los cursos con mayor incidencia con un 92 y 97 por ciento, respectivamente. En el caso de Bachillerato, las cifras oscilaron en torno a un 89 por ciento.
El director del instituto Pasqual Calbó i Caldés, Rafael Andreu, cifraba el seguimiento de la huelga en su centro en un 30 por ciento en lo que se refiere a ESO y en un 90 por ciento en los cursos de Bachillerato y ciclos formativos. No obstante, se negaba a hablar de huelga puesto que, según indicaba, las ausencias en su centro no estaban justificadas.
“Los alumnos no tienen derecho a la huelga sino a una manifestación colectiva de discrepancias”. Para ejercer este derecho “deben avisar con diez días de antelación, que la junta de delegados se reúna y llegue a un acuerdo y que al menos un 5 por ciento de los alumnos esté a favor de la manifestación”. Por ello, Andreu asegura que “en nuestro caso este derecho no estaba justificado”.
Este posicionamiento era compartido por otros responsables de centros de Secundaria quienes aseguraban que la manifestación no había estado bien organizada. No obstante, y a diferencia del director del ‘Pasqual Calbó’, daban por justificado el proceso. Aseguraban que “los alumnos sí lo pusieron en conocimiento y aunque en tiempo no se ceñía a lo marcado por la normativa, consideramos justificada la ausencia a clase”.
Otro de los responsables de instituto también entendía “justificada” la ausencia en el aula aunque “no podamos valorar la forma de la convocatoria que ha llegado tarde y carente de información”. Añadía que “al ser una convocatoria estatal, consideramos que les legitima el derecho de huelga”.
El instituto Maria Àngels Cardona de Ciutadella cifró el seguimiento de la huelga en un 70 por ciento. Fue el curso de tercero de ESO el más reivindicativo faltando a clase un 92 por ciento de los alumnos.
Por su parte, el ‘Biel Martí’ de Ferreries y el instituto Josep Maria Quadrado fueron en los que menor incidencia tuvo la convocatoria con porcentajes que oscilaron entre el 55 y el 60 por ciento de estudiantes.
Cabe señalar que aunque los estudiantes de primero y segundo de ESO no estaban llamados a la huelga, los padres podían secundar la protesta y no llevar a sus hijos a clase. Es así como los institutos también registraron ayer un mayor número de ausencias en el primer ciclo de Educación Secundaria.
En el caso del instituto Joan Ramis i Ramis, un 46 por ciento de los alumnos de segundo faltaron a clase mientras que en los cursos de primero, la cifra de ausencias fue de un 24 por ciento.
Rafael Andreu aseguraba desconocer la cifra aunque advertía que “se han registrado más ausencias que un día habitual de clase”. En el ‘Cap de Llevant’ el número de alumnos que no asistió a clase del primer ciclo de Secundaria se elevó hasta el 60 por ciento mientras que en el caso del instituto Maria Ángels Cardona, la cifra giró en torno a un 23 por ciento, en el caso de segundo y en un 6 por ciento en los cursos de primero.
En estos casos, los directores desconocen si los motivos han sido médicos, por encontrarse de viaje o por la decisión de los padres de protestar por los recortes.
Infantil y primaria
El seguimiento de la huelga fue muy desigual en lo que se refiere a los centros de Educación Infantil y Primaria. Y es que, aunque una gran mayoría de los centros consultados aseguraba que la incidencia había sido “nula”, otros habían constatado un mayor número de faltas de lo registrado habitualmente.
El caso más extremo fue el CP Ángel Ruiz y Pablo de Es Castell con un 70 por ciento de alumnado menos en las aulas o el CP Sa Graduada de Maó que registró, según datos facilitados por la dirección, un 20 por ciento de alumnos que no asistió a clase.
El CP Sant Lluís registró, aproximadamente, un 18 por ciento de alumnos que no acudió al centro.
Cabe señalar que fue la primera huelga que se convocaba desde las asociaciones de padres y madres con un llamamiento para que los hijos no asistieran a clase.
Huelga general de padres y estudiantes
La CEAPA se suma a la semana de lucha convocada por el Sindicato de Estudiantes y convoca a la huelga a los padres y madres para el jueves 18 de octubre
CEAPA considera que la gravísima situación actual demanda una respuesta contundente del alumnado y sus familias. Estamos ante un ataque sin precedentes a los derechos del alumnado y de las familias, con recortes salvajes en la educación española que, en el contexto actual, se agravan por la coincidencia con otras medidas igualmente inaceptables.
Hemos arrancado un curso escolar que ha superado con creces los peores pronósticos y ha llegado el momento de que el alumnado y las familias, además de seguir realizando movilizaciones conjuntas con el resto de la Comunidad Educativa, eleven su voz para decirle al Gobierno Central, y a los Autonómicos que siguen su senda, que han llegado al punto de no retorno y que no estamos dispuestos a tolerar ni una sola medida más.
El alumnado y sus familias están soportando recortes en todas las partidas, que no hacen otra cosa que castigar las ya maltrechas economías familiares, abocando al abandono educativo a muchos alumnos por cuestiones económicas. Es intolerable y debemos cambiar radicalmente las medidas que se están tomando.
Sobran los motivos, pero queremos resaltar especialmente que el alumnado y las familias nos movilizamos conjuntamente porque:
• No aceptamos un nuevo cambio de Ley educativa. La sociedad española está cansada de que cada nuevo Gobierno se empeñe en modificar la legislación educativa, máxime si, como ocurre ahora, se hace sin contar con los diferentes sectores buscando cambiar el actual modelo social y satisfacer consignas ideológicas.
• No aceptamos que se nos mienta para justificar una reforma del sistema educativo español tergiversando datos y haciendo juicios de valor que no están basados en datos fiables y contrastados.
• No aceptamos que se desmantele la educación pública para beneficio exclusivo de la iniciativa privada, desviando los fondos públicos para financiar entidades privadas, muchas de dudosa legalidad, que incluso se atreven a vulnerar la Constitución Española con la connivencia de quienes deberían cumplir y hacer cumplir el marco legal vigente.
• No aceptamos que haya niños y niñas que pasen hambre en los centros educativos, máxime teniendo en cuenta que ha contribuido a ello que determinados responsables políticos hayan decidido retirar las ayudas a sus familias justo cuando en tan sólo dos años la cifra de pobreza infantil en España ha crecido un 10%, sumando 205.000 menores de 18 años que viven en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza a los más de dos millones que ya existían, incremento que es consecuencia del acoso y derribo al que están sometidos los derechos de los ciudadanos españoles.
• No aceptamos que se eliminen todo tipo de ayudas al alumnado y las familias, se incrementen las cuotas y las tasas, incluso creándolas donde no existían, incumpliendo el mandato constitucional de la gratuidad de la enseñanza y el derecho de acceso en igualdad de condiciones, llegando a ser habitual que los niños no dispongan de los libros de texto y el material curricular necesario para ejercer su derecho a la educación.
• No aceptamos que los irresponsables políticos que nos gobiernan sigan insultando al profesorado que enseña al alumnado español, que goza del respaldo de las familias españolas y del alumnado con el que conviven diariamente, en un ataque sin precedentes a la figura del funcionario público y de los interinos, a los que se trata en ambos casos como si fueran muñecos de feria, con el único objetivo de poner la educación en manos de la empresa privada y, con ello, de precarizar la profesión docente.
• No aceptamos que el Gobierno central, y los autonómicos que secundan sus directrices con alegría, sigan despreciando al alumnado y sus familias, lo que demuestran con sus actuaciones y con sus manifestaciones públicas. Se olvidan de que son nuestros servidores y no nuestros dictadores.
En definitiva, el alumnado y las familias decimos “hasta aquí hemos llegado”, y exigimos:
• El cese fulminante del Ministro Wert y de todo su equipo.
• La retirada inmediata del inaceptable anteproyecto de reforma de la LOE.
• La paralización inmediata de todas las medidas de recorte y desmantelamiento de la educación española.
• Y la apertura, con un nuevo equipo ministerial, de un proceso real de diálogo con los diferentes sectores de la Comunidad Educativa para buscar, entre todos, el consenso necesario para mejorar, de verdad, la educación española.
Y, por tanto, convocamos a las familias a sumarse a la semana de lucha que ha sido convocada por el Sindicato de Estudiantes, que se desarrollará entre los días 15 y 19 de octubre, implicándose en ella para que sean actuaciones conjuntas del alumnado y de los padres y madres. (Se adjunta calendario de actuaciones.)
Hacemos un llamamiento especial a las familias para que realicen el día 18 de octubre una huelga de padres y madres, consistente en vaciar los centros educativos de todo el país, no llevando a nuestros hijos e hijas a dichos centros para defender sus derechos.
Así mismo, os pedimos que facilitéis la posibilidad de que, solos o con vuestro acompañamiento según las edades y maduración de vuestros hijos e hijas, puedan estos participar de las manifestaciones de estudiantes que se celebrarán en la mañana del día 17 y, todos juntos, hacerlo también en las que se realizarán en la tarde del día 18. De igual forma, os pedimos que forméis parte de las Asambleas que se convoquen y de los piquetes informativos que se realicen.
Ha llegado el momento de que demos un mensaje claro sobre que las cosas han llegado hasta donde nunca deberían haberlo hecho y que no estamos dispuestos a que sigan por ese camino.
Madrid, 10 de octubre de 2012
Convocatoria 29S
Palabras de Rajoy a raiz de las cargas policiales del pasado martes 25S:
“Permítanme que haga aquí en Nueva York un reconocimiento a la mayoría de españoles que no se manifiestan”
¿A qué te entran ganas de manifestarte?
25S: violencia policial
Resumen general de la represión policialhttp://www.youtube.com/watch?v=EEV0A_ChIoc
Más violencia gratuita.
http://www.youtube.com/watch?v=XQj-tnCX-xM
No le déis que es compañero. Como comentó Garzón con mucha lógica o bien el compañero policía estaba armando alboroto o bien detenían a alguien que no había hecho nada.
¡Estais haciendo el ridículo!
¿El número de placa? Te voy a dar otra cosa
Prensa: La indignación se reencuentra en el centro de Maó
UltimaHora Menorca | J. Gilabert | 26-sep-2012Unas 300 personas responden al llamamiento del 15-M en apoyo al cerco al Congreso
El movimiento 15-M, canalizador de la indignación popular ante la crisis sistémica, volvió ayer a las calles de Maó con toda su heterogeneidad y con las armas habituales: cacerolada, lemas ingeniosos y una hoja de ruta de lo más subversiva: exigen la dimisión del gobierno, la supresión de la Jefatura del Estado y el inicio de un periodo constituyente participado por la ciudadanía. Ahí es nada.La fecha escogida para el reencuentro del 15-M con la calle y con sus simpatizantes, normalmente alejados de las asambleas donde se articula el movimiento, no es baladí. Mientras unas 300 personas se concentraban en la plaza Constitució, miles intentaban cercar el Congreso de los Diputados: «Están pegando a nuestros compañeros», informaba una de las participantes, en referencia a las cargas policiales que, al cierre de esta edición, se habían saldado con, al menos, cuatro detenidos.
La idea, surgida de la plataforma En Pie, que pretendía directamente irrumpir en el Congreso para acelerar un nuevo proceso constituyente, ha sido suavizado en los últimos meses por un movimiento 15-M que teme perder las simpatías granjeadas entre muchos ciudadanos de índole bien distinta.
Una prueba se encontró ayer en Maó, donde jóvenes y ancianos hacían sonar sus cacerolas codo con codo en una protesta secundada por representantes de distintas plataformas de protesta surgidas en Menorca.
Con muestras de cierto cansancio de la retórica, las asistentes recordaron que los culpables ya están más que localizados, ahora queda articular una manera de cambiar las cosas, «empezando por Menorca». Entre tanto una reflexión que invita al desasosiego: «Cada vez nos hundimos mas, sin embargo cada vez sale menos gente a protestar».