Archive for General

Vídeo 15M Menorca. Un año Después

http://www.menorca.info/menorca/458281/indignados/organizan/charlas/asambleas

Los indignados organizan charlas y asambleas

Unas veinte personas se dieron cita ayer tarde en la plaza colón de Maó
Elena Delgado,  MAÓ  16/05/2012

Conclusiones. Cerca de veinte personas acudieron ayer tarde a la plaza Colón de Maó para escuchar la charla y participar en el debate – Javier

El movimiento 15-M organizó ayer tarde una charla-debate en la plaza Colón de Maó bajo el título “Un año de 15-M Menorca. Conclusiones”, un evento que pretendía ser insular, ya que el movimiento tiene presencia en Es Castell, Sant Lluís, y Es Mercadal.

Cerca de veinte personas se concentraron a las 19 horas para participar en esta iniciativa en la que se habló del “aprendizaje de ciertos mensajes en la sociedad, el esclavismo social, un mundo injusto e incoherente que provoca enfermos, o la poca importancia que se le da a la salud mental”.

Asimismo, se hizo hincapié en lo que supone el capitalismo, el poder de las palabras y lo que no dicen los medios de comunicación o lo que se denominó patriarcado, el paso de valores de padres a hijos. En este caso, se habló de la pasividad y la falta de acción ante todo lo que se impone.

Posteriormente, se celebró una asamblea, la cual también tendrá lugar mañana en Sant Lluís, a las 20 horas, y que se volverá a repetir en Maó el 24 de mayo, a la misma hora.

Cine-fórum : “TO SHOOT AN ELEPHANT”

 

Sinopsis

 

“(…) Después, cómo no, hubo interminables conversaciones sobre la muerte del elefante. El dueño estaba furioso, pero no era más que un indio y no pudo hacer nada. Además, según la ley, yo había hecho lo correcto, ya que a un elefante loco hay que matarlo como a un perro loco, si su dueño no consigue dominarlo”. George Orwell. “Disparando un Elefante” fue publicado por primera vez en “New Writing”en 1948.

George Orwell definió una manera de ver a Asia, que todavía es válida. “To shoot an elephant” es un relato sobre un testigo presencial en la Franja de Gaza. El 27 de diciembre de 2008, la Operación “Cast lead” (Plomo Fundido) estuvo disparando a elefantes durante 21 días. Imágenes urgentes, insomnes, escalofriantes y sucias de los únicos extranjeros que decidieron y consiguieron permanecer, empotrados en las ambulancias de la Franja de Gaza, al lado de la población civil palestina.


Contexto

 

La Franja de Gaza vive en estado de asedio desde junio de 2007, cuando Israel la declaró una “entidad enemiga”. Un grupo de activistas internacionales impulsó un movimiento, “ Free Gaza ” , que tiene como objetivo romper ese asedio. Gracias a sus esfuerzos, y a pesar de la prohibición impuesta por Israel a todos los corresponsales y trabajadores de ayuda humanitaria extranjeros de cubrir y ser testigos directos de la “Operación Plomo Fundido”, un grupo de voluntarios internacionales, miembros auto-organizados del International Solidarity Movement, estuvieron presentes en Gaza el 27 de diciembre, en el momento justo en que comenzaron los bombardeos. Junto a dos corresponsales internacionales de Al Jazeera International, Ayman Mohyeldin y Sherine Tadros, ellos fueron los únicos extranjeros que consiguieron escribir, filmar e informar para varios medios de comunicación sobre lo que estaba sucediendo dentro de la asediada franja palestina.

¿Eran periodistas? ¿Eran activistas? ¡A quién le importa! Ellos se convirtieron en testigos. Ser periodista o ser cualquier cosa depende de cómo tú lo sientas. Es una responsabilidad ética que te lleva a compartir con un público más amplio lo que está pasando a tu alrededor. Será el resultado de tu trabajo lo que te conducirá (o no) a una carrera como periodista, no las presuposiciones o las etiquetas. Haz que se enteren. Haz que los que tú quieres que escuchen, escuchen y sean conscientes de lo que tú estás siendo consciente. Esto es ser periodista. Para ser testigo, con una cámara o un lápiz, no es necesario tener un sueldo o una tarjeta que ponga “PRESS”. Olvidad la neutralidad, olvidad la objetividad. No somos palestinos. No somos israelitas. No somos imparciales. Sólo tratamos de ser honestos y contar lo que hemos visto y lo que sabemos. Soy periodista. Si alguien me escucha, soy periodista. En el caso de Gaza, ningún “periodista oficial” tenía autorización ese 27 de diciembre para entrar (excepto los que ya estaban dentro), por lo que nos convertimos en los únicos testigos, con todas las responsabilidades que eso conlleva.

Yo siempre he entendido el periodismo como “una mano encendiendo la luz en una habitación oscura”. El periodista es una persona curiosa, un interrogador desagradable, una cámara y un lápiz rebelde que hacen sentir incómodos a los que están en el poder. Ésta es la esencia de mi trabajo en Gaza, cumplir un deber en el conflicto más narrado de la Tierra, donde, sin embargo, nunca será contada la historia del asedio y del castigo colectivo que Israel está imponiendo a toda la población en respuesta a los cohetes lanzados por Hamas. Por ello, debía ser vivido tal como fue. Entré sigilosamente en Gaza, a pesar de los intentos de Israel por impedirlo. Los que están en el poder en Gaza nos “pidieron cortésmente” que nos fuésemos. Mi idea del periodismo es eso. Cada gobierno del mundo debería sentirse nervioso cuando alguien va por ahí, con una cámara o un lápiz, dispuesto a publicar lo que consiga entender. Y todo ello por el bien de la información, uno de los más grandes pilares de la democracia.

Esto es una película de “periodismo empotrado”. Decidimos “empotrarnos” dentro de las ambulancias, abriendo un diálogo imaginario con aquellos periodistas que se empotran dentro de las ejércitos. Todo el mundo es libre de elegir desde qué lado quiere informar. Pero, en muchas ocasiones, las decisiones no son imparciales. Decidimos que los civiles que trabajan en el rescate de los heridos nos dan una perspectiva mucho más honesta de la situación que para quienes su trabajo es disparar, herir y matar. Preferimos médicos en vez de soldados. Preferimos la valentía de aquellos rescatadores desarmados a aquellos que se alistan y que tienen experiencias tal vez interesantes, pero moralmente rechazables. Es una cuestión de enfoque. A mí no me interesan los miedos, traumas y contradicciones de aquellos que pueden elegir quedarse en casa y decir no a la guerra.

Alberto Arce

 

2º FlashMob contra los recortes en sanidad.

ASAMBLEA MAÓ 19-4-2012 Plaça Colón

Puntos del día:

  1. Próxima Asamblea Insular
  2. Huertos comunitarios
  3. Flash Mob Sanitat
  4. Banco de Herramientas
  5. Monarquía
  6. 12M

____________________________

  • Próxima asamblea insular

Se considera necesario convocar una Asamblea Insular de cara a la organización conjunta de la convocatoria para el 12M, fecha global para el primer aniversario del 15M.

Se decide que el próximo jueves 26 de abril se convoque la asamblea a nivel insular. Ésta tendrá lugar en Sant Lluís. Se informará del sitio y hora a través de la lista de correo y de Surt al carrer en Facebook.

  • Huertos comunitarios

Se comunica a la asamblea que ya está en marcha un proyecto de huertos comunitarios en Els horts de Sant Joan, en Maó. Se cuenta con una huerta para trabajarla de manera comunitaria, hay bastante trabajo que hacer, pero el proyecto de autogestión está enfocado a crear una cooperativa que pueda gestionar el rendimiento de los productos que se cultiven. El sábado 20 de abril, a las 17h está convocada una reunión en la parcela para organizarse, antes del cruce de Es Grau. Para más información, ponerse en contacto con Maó en Transició (www.maoentransicio.org).

  • Flash Mob de Sanitat

El próximo dia 5 de mayo, se convoca a todo el que quiera a participar en un Flash Mob organizado por el grupo de Sanitat, coincidiendo con el día en que entregarán las firmas en contra del pago de la Tarjeta Sanitaria. Será en el Claustro del Carmen.

  • Banco de Herramientas

Se propone la creación de un Banco de Herramientas con el fin de poder compartir recursos, herramientas, etc. Proyecto de creación de redes comunitarias para colaborar mutuamente y prestar en uso herramientas y recursos de manera que reduzcamos la compra y consumo de éstos. Este Banco de Herramientas sería especialmente útil también en los huertos comunitarios.

  • Monarquía

En relación a los hechos acontecidos estos últimos días y meses que han abierto un debate social sobre la continuidad de la monarquía, se propone ponernos en contacto con otras asambleas para saber si hay alguna acción propuesta conjuntamente para manifestar nuestro rechazo ante esta forma de gobierno que consideramos injusta, antidemocrática, despilfarradora y anacrónica. Se plantea también la posibilidad de convocar un referéndum a nivel estatal.

Ilia y Mayte se comprometen a encargarse de informarse e iniciar algunas acciones al respecto.

Se comunica que el próximo lunes 23 de abril hay un acto para organizar una Asociación a favor de la IIIa República en el local de CCOO a las 21horas.

  • 12M

En relación a la movilización global prevista para el próximo 12 de mayo como primer aniversario del movimiento 15M, se empiezan a perfilar los siguientes puntos para concretarlos en la próxima Asamblea Insular:

– Cartelería y difusión: habría que empezar ya a difundir el 12M y más adelante, cuando se concrete la convocatoria, elaborar cartelería específica.

– Hora de la convocatoria: se comenta la posibilidad de que sea toda una jornada reivindicativa, pero que se concrete una hora para la convocatoria formal. Se podría hacer una comida popular y aprovechar la mañana para hacer taller de pancartas, charlas, actos lúdicos, etc.

– Escritos y manifiesto para leer en el acto: elaboración de un manifiesto conjunto a través  de la red, por google docs por ejemplo.

– Megafonía

– Informarnos de los actos convocados por otras asambleas

– Conexión en directo con otras movilizaciones

– Posible cacerolada

– Posible acampada

– Invitación a otras asociaciones o plataformas (Prou Retallades, Transport Aeri, PAH, Educació, Sanitat, Reserva de la Billetera, Maó en Transició, etc.) a asistir, así como a colaborar en la organización. Anna se compromete a elaborar un escrito para enviar a las distintas asociaciones para que asistan a la siguiente Asamblea Insular.

En todo caso, cualquier decisión importante se deja para la siguiente asamblea.

___________________________

Se da por acabada la reunión emplazando a todos los asistentes a concretar en la siguiente Asamblea Insular los puntos señalados.

ACTA ASAMBLEA INSULAR 15M : 22-3-2012

Debido a la trascendencia de los temas a tratar, la Asamblea de Maó se convierte en Insular, con los siguientes puntos:

1.- HUELGA GENERAL 29m

Se debate el posicionamiento del 15M Menorca con respecto a la huelga general del 29m. Se vuelve a remarcar la necesidad de unidad más allá de siglas y banderas, aunque se nota el desencuentro con los sindicatos mayoritarios. Se remarca también el activismo para ese día (piquetes, huelga de consumo, buzoneo, carta a los diarios, etc.). Se decide hacer una comida en la plaza Colón al mediodia con productos naturales a raíz de la huelga de consumo. Se reparten las tareas a realizar entre tod@s

 

2.- FLASH-MOB

Se anuncia un flash-mob, con motivo de los recortes en la Sanidad Pública, , a realizar en Maó el próximo 31 de marzo por la mañana (se anunciará hora y lugar)

 

3.- JORNADAS MENORCA RESERVA DE LA BILLETERA

Se anuncian las jornadas que MENORCA RESERVA DE LA BILLETERA celebrará también el 31 de marzo en la ermita de Binixems, con una programación que se anunciará debidamente.

 

4.- PAH MENORCA

Se habla de la actualidad de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Menorca y se pide colaboración, para lo que se anuncian las reuniones que tienen los miércoles (afectados y colaboradores alternativamente) en el edificio de Calabria de Maó

 

ACTA ASAMBLEA 15-M MAÓ, 8-3-2012

ORDEN DEL DIA:

1.- ADHESION ACTO EDUCACION

2.- ACTO SINDICAL 11-M

3.- ACCIONES FUTURAS

——————————————————————————-

1.- Se habla de la adhesión al acto que el sábado por la mañana realiza Prou Retallades en el carrer Ses Moreres a las 11’30h en defensa de la educación pública, del que el 15-M Maó ya ha hecho debida difusión (redes sociales y pegada de carteles)

2.- Se habla del acto sindical que supuestamente se debería hacer el 11-M en Menorca contra la reforma laboral (al menos la convocatoria es a nivel nacional), aunque a día de hoy no tengamos constancia del sitio ni la hora de la movilización (en verdad ni siquiera estamos seguros de que se vaya a hacer). Se debate la última movilización que hubo en Ciutadella el 29-F. Se debaten también las acciones que desde el 15-M tendríamos que ejercer contra la reforma laboral, paralelamente de sindicatos, con mensajes claros y contundentes, tales como:

– nº3 de POTS

– buzoneo de cartas de despido

– cartas al periódico

Se remarca la importancia de la faceta lúdico-festiva que siempre ha tenido el 15-M Maó (el resto del 15-M Menorca es un poco rancio :P)

3.- Se vuelve a hablar de la reactivación de un grupo (o comisión) encargado de la logística de los activismos a realizar, así como una comisión audiovisual necesaria (de una puñetera vez!!!) para grabar los actos que realicemos, porque ya van un buen número de los que no hicimos ni una mísera foto. Por unanimidad se escoge a Ramiro (de Maó) para esta divertida tarea. Se convoca el martes a las 20h en el bar la Boya de Sant Lluis hacer un mini-taller de introducción a N-1

 

Cine Forum Es Mercadal – In Transition 1.0-

El documental “In Transition 1.0” d’Emma Goude, planteja algunes respostes creatives davant un panorama que cada vegada tindrà menys energia disponible i més problemes econòmics i ambientals que resoldre

PRENSA: “Con esta reforma llegaremos a los 8.000 parados, habrá que salir más a la calle”

Es Diari Menorca / 1 de febrero 2.012
Unas 600 personas recorren Ciutadella en protesta por las medidas laborales del Gobierno central, pronosticando efectos muy negativos para la economía y llamando a la movilización ciudadana
LL.A.C.,  Ciutadella  01/03/2012

Manifestación. Los asistentes recorrieron la Contramurada, la Plaça des Pins y acabaron en la Plaça des Born – Gemma Andreu
Las calles más céntricas de Ciutadella vieron pasar ayer por la tarde el rechazo de parte de la sociedad a la reforma laboral impulsada por el Gobierno central.

Unas 1.200 personas según los sindicatos, 600 según los medios de comunicación allí presentes, acudieron a la segunda manifestación en la Isla en protesta por lo que el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ramon Carreras, considera “el mayor ataque a la clase obrera durante la democracia”. Y todo hace pensar que ésta no va a ser la última protesta en este sentido.

En los parlamentos pronunciados tras recorrer la Contramurada, el secretario general de UGT, Servando Pereira, afirmó que “en los próximos días tendremos que volver a llamaros, porque habrá más manifestaciones. Debemos salir a la calle, sin tener miedo a nada”.

Ayer, los dos sindicatos mayoritarios, junto con la CGT, el STEI y los partidos de izquierda respaldaron una protesta que estuvo presidida por una pancarta que decía “No a la reforma laboral. Injusta con los trabajadores, ineficaz para la economía y inútil para la ocupación”.

Durante el recorrido se oyeron algunas proclamas reclamando una huelga general, aunque minoritarios, y tampoco se habló del tema en los discursos oficiales, que fueron muy críticos con las medidas adoptadas por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Especialmente criticado fue el ministro de Economía, Luís de Guindos, de quien Ramon Carreras dijo que “se arrodilló ante el comisario europeo prometiéndole una reforma agresiva, él mismo que estuvo en una de las empresas que creó la crisis. Han puesto a los pirómanos a hacer de bomberos”.

Carreras pronosticó efectos dramáticos con la reforma laboral del Partido Popular. Así, aseguró que “Menorca pasará de los 8.000 desempleados, y en España seguramente superaremos los seis millones. Se puede alcanzar una tasa de paro del 30 por ciento, y eso puede llevar a los trabajadores a la miseria”.

Los sindicatos defendieron que la reforma laboral “no tiene nada que ver con la creación de ocupación, porque si la culpa fuera de las condiciones laborales, no se explicaría que en Andalucía haya tanto paro y en Euskadi mucho menos. Estos políticos nos engañan”. En líneas similares se expresó Servando Pereira, afirmando que “esta reforma laboral nos va a llevar a la ruina total, nos la han impuesto como una dictadura. El PP debe saber que es el único responsable de lo que pase a partir de ahora”.

Uno de los mensajes lanzados ayer desde la manifestación fue la convicción de que existen alternativas a esta reforma laboral para intentar superar la crisis económica. “Estas medidas nos llevan al suicidio económico y al hundimiento de la sociedad. Debe cambiarse la política fiscal y reactivar de una vez la economía. Desde que han empezado con los recortes, cada vez hay más parados, y habrá aún más”.

Carreras, el más directo de los oradores de ayer, cerró su intervención diciendo que “nos han declarado la guerra, y guerra tendrán”.

El movimiento 15-M y la CGT, con discurso propio

Tras los parlamentos de los secretarios generales de CCOO y UGT, los portavoces del movimiento 15-M y la CGT tomaron la palabra.

Debajo de la tarima en la que habían hablado Carreras y Pereira, los portavoces de estos colectivos aseguraron que “queremos hacer nuestra aportación, porque tenemos un discurso diferente”.

Definieron la crisis económica como un problema sistémico y no coyuntural, y responsabilizaron a la Unión Europea “de parar el Estado del Bienestar tras obligarnos a dar pasos atrás en nuestros derechos”.

Los portavoces hicieron un llamamiento a “extender la protesta a todo el mundo, porque si bien manifestarse y alzar la voz no es suficiente, quien acepta lo que está mal sin protestar está cooperando con los que están haciéndolo mal”, concluyeron los portavoces.

Enlace a la noticia

Sobirania alimentària o el dret a l’alimentació per justícia i democràcia

El Col·lectiu Rissaga i Veterinaris Sense Fronteres us conviden a la xerrada “Sobirania alimentària o el dret a l’alimentació per justícia i democràcia”, que tindrà lloc aquest proper divendres dia 2 de març a la sala d’actes de la Casa de Cultura de Ciutadella, a les 19:30h.

PARADOXES DEL MODEL ACTUAL ALIMENTARI: Segons la FAO, actualment es produeixen aliments suficients al planeta com per alimentar 10.000 milions de persones. La població mundial actual no arriba als 6.000 milions. Avui hi ha al món 1.020 milions de persones que passen fam (el 70% d’aquestes persones són productores d’aliments). En els darrers 20 anys, el nombre de persones que pateix fam s’ha incrementat en 200 milions. Durant aquest mateix període, la producció d’aliments s’ha incrementat un 47%.

¿Què vol dir sobirania alimentaria? ”La sobirania alimentària és el dret de les persones a aliments adequats des del punt de vista saludable i cultural obtinguts a través de mètodes sostenibles i ecològics i el dret a definir els seus propis sistemes alimentaris i agrícoles”. Fòrum Mundial sobre Sobirania Alimentària (Declaració de Nyéléni, 2007).

La sobirania alimentària és:

  • Diversitat de cultius, d’aliments i de cultures.
  • Que les comunitats agràries puguin produir i viure de la seva feina.
  • Que sigui la pagesia i no les multinacionals, qui alimenti el món.
  • Poder decidir allò que consumim.
  • Dir PROU! a l’especulació amb els aliments, com per exemple està fent actualment el Banc Sabadell.
  • Un món rural viu.
  • Que cada país pugui decidir les seves polítiques agràries.
  • Tenir accés a aliments variats, sans, innocus, de temporada, de la teva zona i respectuosos amb el medi ambient.
  • Que la pagesia expulsada de les seves terres les recuperi.
  • Promoure les noves aliances entre les persones productores i les persones consumidores.

La sobirania alimentària no és:

  • Que els aliments es considerin una pura mercaderia.
  • Que avui hagis menjat aliments transgènics i no te n’hagis assabentat.
  • Que la producció d’aliments creixi alhora que el nombre de persones que tenen fam.
  • Que el supermercat es quedi amb el 50% del preu que pagues per una mandarina.
  • Que les llavors, l’aigua i la terra estiguin en mans d’unes poques empreses.
  • Que ajudem amb diners públics els vaixells de pesca il·legal.
  • Que l’agricultura d’exportació expulsi els pagesos i les pageses de les seves terres.
  • Que les dones pageses no tinguin dret a la titularitat de les terres que treballen.