Archive for · Mao

Acta Asamblea 25-oct-2012

Inicio: 20 h.
Asistencia: 7 personas
Lugar: Pza. Colón – Maó

Puntos del día
1.- Solicitud local
2.- Huelga General 14N
3.- Convocatoria Plataforma Afectados Hipoteca
4.- Caja de resistencia
5.- Rotondas carretera Alaior

1. Solicitud local.- Se ha presentado la instancia al ayuntamiento firmada por un particular. En Asuntos Sociales del ayuntamiento informan de que están en ello y no hace falta estar constituidos como organización.

2. Huelga General 14N.- Se informa de que CGT ha trasladado su convocatoria de huelga general del 31 de octubre al 14 de noviembre para hacerla coincidir con la convocatoria transnacional y europea. Por las mismas razones enfocamos nuestra atención en la jornada de Huelga General del 14 de noviembre. Por un lado se decide hacer un acto independiente la víspera, día 13, por la tarde a las 20 h. consistente en una charla-conferencia a cargo de una figura pública menorquina seguida de un debate a micro abierto. La manifestación y los actos del mismo día de la huelga se apoyarán aunque hay discrepancias relativas al modo de hacerlo fundamentadas en cómo los sindicatos mayoritarios suelen conducirse en estos actos. Se trata de intentar que la manifestación no sea sólo de los sindicatos, sino de la ciudadanía en general. De ir juntos con los sindicatos, no de ir detrás de ellos. Al final se elige a una persona para hablar con Ramón Carreras de CCOO y ver si podemos ser tenidos en cuenta en el comité de huelga a la hora de organizar la jornada, explicar nuestra postura al respecto y sugerir algunas condiciones: 1) terminar la manifestación en la Plaza Constitución, 2) dejar el micro abierto para que pueda expresarse quien lo desee y 3) no utilizar banderas corporativas de ningún tipo durante los actos. Se informará en la próxima asamblea del resultado de las gestiones realizadas.

3. Convocatoria Plataforma Afectados Hipoteca.- Se informa de que la PAH de Menorca convocará estos días una concentración en protesta por la política de desahucios y concretamente por el suicidio esta mañana de José Miguel de Granada, momentos antes de ser desahuciado. Se decide apoyar en un acto conjunto la convocatoria con todos nuestros recursos. Quedamos a la espera de la decisión final de la PAH y confirmación del día y hora de la convocatoria, que presumiblemente será este sábado a la tarde.

4. Caja de resistencia.- Se propone la creación de una caja de resistencia para ir pagando gastos pequeños. Se sugiere ir haciendo colectas en cada asamblea.

3. Rotondas Maó-Alaior.- Se comenta el asunto aunque dado lo avanzado de la noche apenas se profundiza en ello. Solamente se expresa la preocupación porque tal barbaridad llegue a producirse.

Prensa: No paguéis la deuda con nuestro futuro

Los institutos secundan la huelga de estudiantes por los recortes  

 Última Hora Menorca | F.A.M. | 18-oct-2012

Los cerca de 300 estudiantes congregados ayer en la plaza de la Esplanada desde las nueve y media de la mañana para protestar contra los recortes del Govern y el Gobierno en educación fueron claros y concisos en su mensaje: «No paguéis la deuda con nuestro futuro».

Ellos, y todos los que secundaron la huelga en los centros educativos de la Isla, protagonizaron una jornada histórica al margen de las cifras de seguimiento, ya que por primera vez la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa) había convocado a las familias a secundar el parón en las aulas.

En Maó, la protesta contó la presencia de algunos padres y madres de alumnos, en clara minoría, tras la adhesión pública del día anterior por parte de las asociaciones de padres y madres de los institutos Cap de Llevant y Joan Ramis. Con todo, y seguramente por la imposibilidad de faltar al trabajo, el número de padres fue reducido, cediendo así todo el protagonismo a los estudiantes, en su mayoría de tercero o cuarto de la ESO y de centros públicos.

Desde la conselleria de Educació se cifró el seguimiento de la huelga estudiantil en el conjunto del sistema educativo de Menorca en un 19,6% (en Mallorca lo cifra en el 21,8%), aunque a media mañana, cuando el recuento sólo incluía los siete institutos públicos de la Isla, el seguimiento se cifraba en algo más del 64%.

Aunque no detalló la incidencia de la huelga del 19,6% en los distintos centros educativos, la conselleria de Educació sí informó que el seguimiento fue mucho mayor en la educación pública, tal y como podía constatarse en la protesta convocada en la plaza Esplanada de Maó, con mayoría de alumnos que estudian en institutos públicos de la ciudad de Llevant.

Organizados por un activo grupo de alumnos con Aura Foguet y Sergi Olvera a la cabeza, los alumnos presentes en la plaza leyeron diversos textos en contra de los recortes y en pro de una educación pública de calidad, recordando a los gobernantes que «es la primera condición para la libertad y la democracia». Tras la intervención de varios estudiantes y una madre, la comitiva de alumnos se dirigió a las puertas del IES Joan Ramis, donde simbolizaron un «abrazo» a la educación pública con una sentada general ante las puertas del centro, bajo el control de la Policía Local.

Prensa: Los institutos secundan la huelga de estudiantes por los recortes

El seguimiento de la protesta fue masivo en los centros de Secundaria con una ausencia media en las aulas que supera el 75 por ciento, mientras que en los colegios la incidencia fue desigual
 
Es Diari Menorca | Mercé Pons | 19-oct-2012
 

Los estudiantes se Concentraron en la Plaza Explanada de Maó, después se desplazaron hasta el ‘Joan Ramis’ y finalmente a la sede de Educación - MP

El habitual ajetreo que se vive en los institutos se tradujo ayer en calma y bastante tranquilidad. Y es que pasillos, aulas y patios albergaron una menor afluencia de estudiantes de lo acostumbrado.

La huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes y la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos fue secundada por los alumnos de los institutos en porcentajes que superaron en todos los casos la mitad de los estudiantes matriculados en Educación Secundaria (a partir de tercero), Bachillerato, ciclos formativos y PQPI, según informan los responsables de los centros. La media de seguimiento se situó sobre un 75 por ciento.

En lo que se refiere a los colegios de Educación Infantil y Primaria, el número de alumnos que no asistió a clase fue muy desigual. Y aunque la incidencia en la mayoría de los centros consultados fue “nula” o “muy poco significativa” según sus responsables, en otros, como es el caso del CP Ángel Ruiz y Pablo de Es Castell, un 70 por ciento de los padres decidieron no llevar los niños al colegio.

Institutos

El director del Josep Miquel Guàrdia de Alaior, Francisco Pons, tenía clase a media mañana pero ninguno de los alumnos asistió. “El aula está vacía”, espetaba y aseguraba que la incidencia en el centro de Alaior fue de un 81,6 por ciento, es decir, que 253 estudiantes de los 310 que están matriculados en cursos a partir de tercero de ESO no fueron a clase.

Similar fue la cifra que registraron los institutos de Maó. El ‘Joan Ramis i Ramis’ y el ‘Cap de Llevant’ constataron, según informan sus respectivos directores, un seguimiento de la huelga de un 85 por ciento del alumnado. La directora del ‘Joan Ramis i Ramis’, Margarita Seguí, señalaba que los cursos con mayor incidencia fueron tercero y cuarto de ESO donde las aulas contaron solamente con un 8 por ciento de alumnos. 

Por su parte, el director del instituto Cap de Llevant, Jaume Bonet, anunció que tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria también fueron los cursos con mayor incidencia con un 92 y 97 por ciento, respectivamente. En el caso de Bachillerato, las cifras oscilaron en torno a un 89 por ciento.

El director del instituto Pasqual Calbó i Caldés, Rafael Andreu, cifraba el seguimiento de la huelga en su centro en un 30 por ciento en lo que se refiere a ESO y en un 90 por ciento en los cursos de Bachillerato y ciclos formativos. No obstante, se negaba a hablar de huelga puesto que, según indicaba, las ausencias en su centro no estaban justificadas.

“Los alumnos no tienen derecho a la huelga sino a una manifestación colectiva de discrepancias”. Para ejercer este derecho “deben avisar con diez días de antelación, que la junta de delegados se reúna y llegue a un acuerdo y que al menos un 5 por ciento de los alumnos esté a favor de la manifestación”. Por ello, Andreu asegura que “en nuestro caso este derecho no estaba justificado”.

Este posicionamiento era compartido por otros responsables de centros de Secundaria quienes aseguraban que la manifestación no había estado bien organizada. No obstante, y a diferencia del director del ‘Pasqual Calbó’, daban por justificado el proceso. Aseguraban que “los alumnos sí lo pusieron en conocimiento y aunque en tiempo no se ceñía a lo marcado por la normativa, consideramos justificada la ausencia a clase”.

Otro de los responsables de instituto también entendía “justificada” la ausencia en el aula aunque “no podamos valorar la forma de la convocatoria que ha llegado tarde y carente de información”. Añadía que “al ser una convocatoria estatal, consideramos que les legitima el derecho de huelga”.

El instituto Maria Àngels Cardona de Ciutadella cifró el seguimiento de la huelga en un 70 por ciento. Fue el curso de tercero de ESO el más reivindicativo faltando a clase un 92 por ciento de los alumnos.

Por su parte, el ‘Biel Martí’ de Ferreries y el instituto Josep Maria Quadrado fueron en los que menor incidencia tuvo la convocatoria con porcentajes que oscilaron entre el 55 y el 60 por ciento de estudiantes.

Cabe señalar que aunque los estudiantes de primero y segundo de ESO no estaban llamados a la huelga, los padres podían secundar la protesta y no llevar a sus hijos a clase. Es así como los institutos también registraron ayer un mayor número de ausencias en el primer ciclo de Educación Secundaria.

En el caso del instituto Joan Ramis i Ramis, un 46 por ciento de los alumnos de segundo faltaron a clase mientras que en los cursos de primero, la cifra de ausencias fue de un 24 por ciento.

Rafael Andreu aseguraba desconocer la cifra aunque advertía que “se han registrado más ausencias que un día habitual de clase”. En el ‘Cap de Llevant’ el número de alumnos que no asistió a clase del primer ciclo de Secundaria se elevó hasta el 60 por ciento mientras que en el caso del instituto Maria Ángels Cardona, la cifra giró en torno a un 23 por ciento, en el caso de segundo y en un 6 por ciento en los cursos de primero.

En estos casos, los directores desconocen si los motivos han sido médicos, por encontrarse de viaje o por la decisión de los padres de protestar por los recortes.

Infantil y primaria

El seguimiento de la huelga fue muy desigual en lo que se refiere a los centros de Educación Infantil y Primaria. Y es que, aunque una gran mayoría de los centros consultados aseguraba que la incidencia había sido “nula”, otros habían constatado un mayor número de faltas de lo registrado habitualmente.

El caso más extremo fue el CP Ángel Ruiz y Pablo de Es Castell con un 70 por ciento de alumnado menos en las aulas o el CP Sa Graduada de Maó que registró, según datos facilitados por la dirección, un 20 por ciento de alumnos que no asistió a clase.

El CP Sant Lluís registró, aproximadamente, un 18 por ciento de alumnos que no acudió al centro.

Cabe señalar que fue la primera huelga que se convocaba desde las asociaciones de padres y madres con un llamamiento para que los hijos no asistieran a clase.

Enlace a la noticia original

Acta Asamblea 18-oct-2012

Inicio: 20 hs
Asistencia: 6 personas.
Lugar: Pza. Colón – Maó

Puntos del día

  1. Difusión asambleas
  2. Grupo de Acción Inmediata
  3. Calendario convocatorias.
    • Ocupa el Congreso
    • Huelga General CGT – 31oct
    • Huelga General 14N
  4. Sistema aprobación actas
  5. Local invierno
  6. Cinefórum

 

1. Difusión asambleas.- Se plantea la necesidad de dar mayor cobertura y difusión a las asambleas para que sean lo más participativas posible. Tras un debate sobre frecuencia y horario se decide seguir realizándolas todos los jueves a las 20:00 horas. Mediante la lista de correos se irán perfilando los puntos del día de la siguiente asamblea, los cuales serán cerrados y decididos al empezar la asamblea. De esta manera se podrá conocer con anterioridad la importancia e interés de la asamblea para cada uno. Además se intentará invitar mediante un modelo a las distintas asociaciones y se difundirá semanalmente la celebración de la asamblea en los distintos foros de Internet.

2. Grupo de Acción.- Con el fin de dar una respuesta ágil a convocatorias no previstas y situaciones no anticipadas parece necesaria la creación de un Grupo de Trabajo de Acción que ante cualquier imprevisto pueda reunirse y tomar decisiones relativas a la propuesta y realización de respuestas en un corto tiempo de plazo utilizando el teléfono, la red y las reuniones presenciales necesarias. La idea es que quienes formen parte del grupo no se limiten a opinar en la toma de decisiones sino que se comprometan a trabajar y materializar las acciones requeridas. Este grupo también podría intervenir en acciones a más largo plazo.

3. Calendario convocatorias.

  • Ocupa el Congreso 27O.- Apoyaremos las convocatorias que se hagan desde la “Plataforma En Pie” y la “Coordinadora 25S” para denunciar lo que se está cociendo en el Congreso. Concretamente se realizará algún acto, concentración, pitada, manifestación, etc, el sábado 27 de octubre. Se pensará en algún tipo de formato nuevo para escapar de la uniformidad de algunas de las anteriores concentraciones
  • Huelga General CGT 31O.- Damos nuestro apoyo y respaldo a la huelga general laboral y de consumo de la CGT del día 31 de octubre.
  • Huelga General 14N.- Además de nuestra asistencia y soporte a la huelga general internacional y estatal se debate celebrar la víspera por la tarde una charla  a cargo de alguna figura local importante y un debate posterior a micrófono abierto.

4. Sistema aprobación actas.- No será necesario aprobar el acta en la asamblea siguiente, sino que será suficiente no impugnarla explícitamente antes de la celebración de la siguiente, ni manifestar disconformidad con la veracidad de la misma de algún modo registral (comentándolo en la misma entrada del blog, en la lista de correos, etc)

5. Local.- No hay novedades en el tema, quedando a la espera de algunas gestiones iniciadas. Se comenta la manipulación efectuada por el periódico “Ultima Hora” al leer las actas y generar con ellas artículos enteros sin contrastar ni consultar nada. Por ejemplo, ayer mismo con el asunto de la búsqueda de un recinto protegido para celebrar las asambleas en invierno. Por ello se discute si ocultar a partir de ahora cierta información sensible en el acta. Aunque no se llega a una decisión clara, se impondrá el criterio y sentido común del redactor del acta a la hora de entrar en detalles o aportar datos de cierta confidencialidad.

6. Cinefórum.- Se habla del interés pedagógico de las sesiones de cinefórum, aunque al final no se concreta nada.

 

Setmana contra la Pobresa

Silencio ensordecedor el 29S

Pza Constitució. Apoyando la convocatoria del 29S en Madrid y condenando la violencia policial

Convocatoria 29S

Palabras de Rajoy a raiz de las cargas policiales del pasado martes 25S:
“Permítanme que haga aquí en Nueva York un reconocimiento a la mayoría de españoles que no se manifiestan”


¿A qué te entran ganas de manifestarte?

Prensa: La indignación se reencuentra en el centro de Maó

UltimaHora Menorca | J. Gilabert | 26-sep-2012Unas 300 personas responden al llamamiento del 15-M en apoyo al cerco al Congreso

El lema escogido: «El pueblo unido jamás será vendido»

El movimiento 15-M, canalizador de la indignación popular ante la crisis sistémica, volvió ayer a las calles de Maó con toda su heterogeneidad y con las armas habituales: cacerolada, lemas ingeniosos y una hoja de ruta de lo más subversiva: exigen la dimisión del gobierno, la supresión de la Jefatura del Estado y el inicio de un periodo constituyente participado por la ciudadanía. Ahí es nada.

La fecha escogida para el reencuentro del 15-M con la calle y con sus simpatizantes, normalmente alejados de las asambleas donde se articula el movimiento, no es baladí. Mientras unas 300 personas se concentraban en la plaza Constitució, miles intentaban cercar el Congreso de los Diputados: «Están pegando a nuestros compañeros», informaba una de las participantes, en referencia a las cargas policiales que, al cierre de esta edición, se habían saldado con, al menos, cuatro detenidos.

La idea, surgida de la plataforma En Pie, que pretendía directamente irrumpir en el Congreso para acelerar un nuevo proceso constituyente, ha sido suavizado en los últimos meses por un movimiento 15-M que teme perder las simpatías granjeadas entre muchos ciudadanos de índole bien distinta.

Una prueba se encontró ayer en Maó, donde jóvenes y ancianos hacían sonar sus cacerolas codo con codo en una protesta secundada por representantes de distintas plataformas de protesta surgidas en Menorca.

Con muestras de cierto cansancio de la retórica, las asistentes recordaron que los culpables ya están más que localizados, ahora queda articular una manera de cambiar las cosas, «empezando por Menorca». Entre tanto una reflexión que invita al desasosiego: «Cada vez nos hundimos mas, sin embargo cada vez sale menos gente a protestar».

Enlace a la noticia original

Prensa: “La presión social, sí puede cambiar la situación actual”

Maó. La plaza Constitució fue el punto de encuentro de la concentración-cacerolada del 15-M - Gemma Andreu

Diari Menorca | Sia Pons | 26-sep-2012

El grupo 15-M convocó una concentración-cacerolada a la que acudieron 450 manifestantes, según la organización, y unos 150 según la Policía Local

“Todo va a depender de la sensibilización respecto al problema de la democracia. Estamos inmersos en una dictadura de los mercados, perdemos derechos laborales y sindicales cada día. El 15-M no se duerme, como dicen algunos, está más activo que nunca”.

Santiago Oliver, junto a Bárbara Salvá ofrecían ayer por la tarde estas declaraciones justo cuando empezaban a congregarse los que acudían a la concentración-cacerolada para adherirse a la que se celebraba en Madrid y que en Maó estaba convocada en la plaza Constitució bajo el lema, propuesto por los menorquines, “El pueblo unido jamás será vendido”.

15-M Menorca consiguió reunir a 450 personas según los organizadores (unas 150 personas según la Policía Local). Los congregados intentaron extender sus pancartas pero el viento se lo impedía, ondeaban algunas banderas como la anarquista y la republicana y con lo que no podía el viento era con el ruido de cazuelas, cucharas y otros utensilios como paletas y hasta unas castañuelas.

Adrià, de cinco años, tenía su cazuela propia, sabía que venía a hacer ruido y su padre le ayudaba a explicar el por qué, “en la escuela hay menos profesores, mis hermanos tienen menos dinero para estudiar, tenemos familiares en el paro y estas Navidades serán más tristes”.

Laia Marí leyó un manifiesto y fue interrumpida por los aplausos cuando pidió la dimisión de los políticos. 15-M en 25-S también exige una nueva Constitución, una auditoría de la deuda pública del Estado, la reforma de la Ley Electora, derogación de los recortes y reforma fiscal entre otros muchos aspectos.

Xan Xové fue uno de los miembros del 15-M más activos, incluso animó a los asistentes a interpretar una canción de Quilapayún que habían adaptado a su lema. Xové dijo que el problema real es el capitalismo y que los políticos son cómplices. Y sobre todo, pidió a los congregados que aportaran soluciones, propuestas, ideas para Menorca y para el mundo. El micro se ofreció a quien quisiera hablar y lo hicieron tanto hombres como mujeres.

Jordi Viola había escrito en su personal manifiesto que “más vale ser un orgulloso ‘perroflauta’, que un servil flautero de la banca”. Habló también Antonio Casero que se quejó de las zonas azules, del transporte aéreo y de la subida de tasas y contribuciones. Lo hizo también Sara Casero, quien animó a todos a implicarse personalmente en alguna causa. Amalia pidió que cada uno empezara por si mismo para luego trabajar unidos.

La concentración en Maó transcurrió de forma pacífica y tras los manifiestos y cacerolada se disolvió.

Prensa: Los ‘indignados’ de Menorca llaman a «ocupar» este martes la plaza Constitució de Maó

El colectivo hace un llamamiento a la unión de todas las luchas sociales para sumarse a la jornada de protesta que se ha convocado en Madrid

Ultima Hora Menorca | 24-sep-2012

El Movimiento 15-M  regresa a las calles de Menorca. Los ‘indignados” de la Isla realizaron ayer un llamamiento para que la ciudadanía «ocupe» mañana martes la plaza Constitució de Maó y se sume así a la protesta que se vivirá en Madrid. Con el lema «El pueblo unido jamás será vendido», la cita, una «concentración y cacerolada» pretende volver a dejar claro su oposición a un sistema que convierte a la ciudadanía en «víctimas de una estafa a gran escala a la que llaman crisis económica».

La cita será a las 18.30 horas en la céntrica plaza mahonesa y este colectivo pretende que se sumen a la iniciativa los distintos movimientos de protesta que conviven en Menorca. Al margen de la mera muestra de indignación, desde el 15-M se reivindican una serie de medidas entre las que se encuentran la dimisión del gobierno en pleno y la disolución de la Prefectura del Estado por «engañar a la ciudadanía», la apertura de un proceso constituyente abierto y transparente, una moratoria en el pago de la deuda, la reforma de la Ley Electoral, la derogación inmediata de los recortes y de todas las medidas en contra del estado del bienestar realizadas en nombre de la crisis, una profunda reforma fiscal, la supresión de todos los privilegios de la clase política y la paralización inmediata de todos los desahucios.

 

Vínculo a la noticia original