Archive for · Mao

25S Menorca.

Charla-Coloquio con Benito Zambrano


El miércoles 29 de agosto en la Sala del Orfeó Maonès (C/ Verge de Gràcia, 155 – Maó)  a les 20:30 hores se ha organizado un encuentro con Benito Zambrano, director de La Voz Dormida, Solas i Habana Blues. Adjuntamos enlaces sobre La Voz Dormida que se estrenó en el Festival de Cinema de San Sebastiàn del mes de septiembre pasado, ganadora de una concha de Plata y tres premios GOYA 2012.
 
Rogamos la máxima difusión por parte de todos para que el acto sea un éxito.
 

Presentación del libro “Tiempo y Política” y manifestación en la tarde del 19Julio.

Este próximo jueves 19 de julio a partir de las 18:30 horas en la plaza Colón de Maó tendrá lugar la presentación del libro “Tiempo y Política” por parte de su autor, Emilio Gómez. Servirá esta presentación para introducirnos en un debate abierto y participativo sobre política y actualidad, en el que el autor irá reflejando las líneas de su obra.
Emilio Gómez Barroso es psicoanalista, pertenece a la escuela abierta de psicoanálisis y es doctor en filosofía, colabora habitualmente en la revista Letrahora.
Os esperamos en plaza Colón la tarde del jueves. Posteriormente sobre las 20 horas nos uniremos al resto de convocantes a las manifestaciones de protesta en contra de las inaceptables medidas tomadas por nuestro gobierno, títere en manos de las directrices de los mercados.
Una opción de palabra y lucha, ha de ser, cuanto menos, nuestra respuesta clara en este tiempo confuso.
15MMenorca

Proyección Película “Interferencies”

La crisis global y sus responsables

La crisis global y sus responsables

La cooperativa INTEGRAL. Conferencia y taller.

CINE-FORUM : “Y EL CINE MARCHA”

Acabamos el ciclo dedicado a los derechos humanos con “Y EL CINE MARCHA, UNA HISTORIA DEL CINE AL SERVICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS”, documental dirigido por Manuel Huerga y producido por Amnistía Internacional y Mediapro para conmemorar el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A lo largo de una hora, con Antonio Banderas como narrador y a través de destacados fragmentos de películas, el documental explica el papel del séptimo arte en la lucha por los Derechos Humanos. La proyectaremos en la biblioteca pública de Maó, el viernes 22 de Junio, a las 18 horas.

Manifestació en Defensa de l´Escola Pública i en Català

Un grup de joves menorquins us convocam a tots els alumnes, professors i pares de l’escola pública i concertada, més tota aquella gent que ens vulgui ajudar a defensar el nostre sistema educatiu. No podem deixar que ens retallin d’aquesta manera, sense cap consideració. No podem deixar que treguin importància a la nostra llengua, que és el català, una llengua tant important com totes les demés.
Manifesteu-vos amb nosaltres en una protesta convocada pels propis ALUMNES, que som els que veritablement ens veurem afectats per aquests canvis, juntament amb els professors, que molts d’ells perdran el seu lloc de feina.
Manifesteu-vos amb nosaltres el dia 20 a les 19:00 a Maó! Anirem des de la plaça de s’Esplanada fins a plaça Miranda (on es troba la Delegació del Govern), passant per la seu del Partit Popular al carrer Sant Jordi.
No us quedeu a casa. Ni Rafa Mora, ni Belén Esteban, ni Leo Messi ni Cristiano Ronaldo solucionaran aquest desastre.
Manifestació en Defensa de la l´Escola Pública i en Català

CINE-FÓRUM : “BURMA VJ”

TÍTULO ORIGINAL Burma VJ: Reporter i et lukket land (Burma VJ: Reporting from a Closed Country)
AÑO 2009
DURACIÓN

84 min.

PAÍS
DIRECTOR Anders Østergaard
GUIÓN Jan Krogsgaard, Anders Ostergaard
MÚSICA Conny Malmqvist
FOTOGRAFÍA Simon Plum
REPARTO Documentary
PRODUCTORA Kamoli Films / Magic Hour Films ApS / Mediamente / WG Film
PREMIOS 2009: Oscar: Nominado a mejor documental
2009: National Board of Review: Premio Libertad de Expresión
2009: Sundance: Mejor montaje en documental internacional
GÉNERO Documental | Histórico
SINOPSIS Cuando en septiembre de 2007 pacíficos monjes budistas se enfrentaron al régimen militar birmano, el mundo entero centró su atención en Birmania. Se prohibió la entrada en el país de televisiones extranjeras, pero Joshua, un joven periodista de 27 años, y su equipo trabajaron para contrarrestar la propaganda militar y mantener al mundo informado sobre la situación en el interior del país cerrado.

ACTA ASAMBLEA MAÓ 24 MAYO 2012

Asistentes: Antonia y su marido, Santiago, Ramiro López, Ramiro Briceno, Virginia, Bárbara, Perot, Miguel, Anna, Arnau, Marta, Luis, Emili y Laia.
 
Puntos del día
1. Asociación “Somriures avui i sempre”
2. Correo Escoltes i GOB
3. Organización asambleas
4. Espiritualidad
 ___________________________________________
 
1. “Somriures avui i sempre” 

Antonia nos explica que ya está en marcha la asociación de payasos y que el día 16 de Junio de 12h a 14h se hará la presentación de la misma en el Claustre del Carme. La asociación surge como una experiencia de autogestión enfocada a hacer actos remunerados para fiestas comunitarias de cumpleaños en las escuelas pero también con la idea de hacer visitas gratuitas en los hospitales a niños enfermos, etc.  
Esta asociación puede también colaborar esporádicamente en acciones del 15M, así también como quien quiera puede ponerse en contacto con ellos para colaborar, pues les falta personal para coordinar agendas, visitas, etc. 
Antonia también se ofrece para dar clases gratuitas de costura. 
 
2. Correo Escoltes i GOB
 
Ha llegado un correo a la lista de correos pidiendo la colaboración del 15M para una vuelta a la isla en dos fines de semana por el Camí de Cavalls en protesta por los cambios sobre la legislación territorial. Esta iniciativa está impulsada por los Escoltes de Menorca i el GOB. Al final del recorrido se entregará un manifiesto al presidente del Consell. 
Para organizar la iniciativa hay una reunión entre varias asociaciones de Menorca el día 30 en Mercadal. 
Se consensúa dar una respuesta afirmativa y apoyar la convocatoria, invitándoles también a asistir a alguna asamblea.
  
3. Organización asambleas
 
Se evidencia que últimamente las asambleas son un poco caóticas, que los temas se alargan en exceso y que no se es puntual a la hora de empezar.  Se ruega más puntualidad. 
Se comenta la posibilidad de establecer un tiempo máximo de tres horas por asamblea, dividiendo y marcando tiempos orientativos para los puntos del día en función de su importancia y tratar los puntos por prioridades y no por orden de petición. 
Se establece que es necesaria la figura de un moderador (rotativa) que tome los turnos de palabra, intente que todo el mundo participe, que pueda cortar a alguien si se excede en el tiempo de exposición o se repite y que vele por que no se entre en diálogos estériles. Está en nuestras manos un funcionamiento más ágil de las asambleas, pues si ya se ha expuesto nuestro punto de vista por alguien no es necesario volver a repetir lo mismo. 
Se consensúa  elaborar un escrito esquemático con unas normas orientativas de la asamblea para que sea leído al principio de la misma, de manera que cualquier persona que no haya asistido pueda saber el funcionamiento y recordarlas a todos. 
 
4. Espiritualidad
 
La inclusión o no del grupo de trabajo de espiritualidad en el 15M sigue siendo un aspecto bloqueado por la falta de consenso, dado que el día 15 de mayo hubo posiciones muy encontradas pero no se decidió nada al respecto. 
Se exponen varias y diferentes posturas ante la situación de la falta de consenso en la integración del grupo de trabajo de espiritualidad al 15M.  Algunos asistentes opinan que 15M es espiritual y por lo tanto el grupo tiene cabida, que debemos dar libertad a las personas  y que no debe excluirse. Otros que el 15M es un movimiento de lucha social y que no se está excluyendo a nadie, puesto que no se excluye a personas sino objetivos. Habría que definir pues los objetivos del 15M. 
Se consensúa proponer al grupo de trabajo de espiritualidad que elabore un manifiesto o escrito en el que plasme sus objetivos, funcionamiento e intereses, de  esta manera tanto la asamblea podrá decidir después en base a dicha información la inclusión o no del grupo, así como sus miembros la continuidad o no en el 15M. Se echa en falta la asistencia de algunos miembros de la asamblea que pertenecen al  grupo de espiritualidad. 
Se incide especialmente que esta discusión está erosionando el movimiento e impidiendo la acción que es necesaria en estos momentos en que cada semana se anuncian más recortes sociales y mayores inyecciones de dinero público a la banca. Con lo que sería necesario solucionar este tema para empezar a trabajar.

Anna Lo Parra

Cine-fórum : “TO SHOOT AN ELEPHANT”

 

Sinopsis

 

“(…) Después, cómo no, hubo interminables conversaciones sobre la muerte del elefante. El dueño estaba furioso, pero no era más que un indio y no pudo hacer nada. Además, según la ley, yo había hecho lo correcto, ya que a un elefante loco hay que matarlo como a un perro loco, si su dueño no consigue dominarlo”. George Orwell. “Disparando un Elefante” fue publicado por primera vez en “New Writing”en 1948.

George Orwell definió una manera de ver a Asia, que todavía es válida. “To shoot an elephant” es un relato sobre un testigo presencial en la Franja de Gaza. El 27 de diciembre de 2008, la Operación “Cast lead” (Plomo Fundido) estuvo disparando a elefantes durante 21 días. Imágenes urgentes, insomnes, escalofriantes y sucias de los únicos extranjeros que decidieron y consiguieron permanecer, empotrados en las ambulancias de la Franja de Gaza, al lado de la población civil palestina.


Contexto

 

La Franja de Gaza vive en estado de asedio desde junio de 2007, cuando Israel la declaró una “entidad enemiga”. Un grupo de activistas internacionales impulsó un movimiento, “ Free Gaza ” , que tiene como objetivo romper ese asedio. Gracias a sus esfuerzos, y a pesar de la prohibición impuesta por Israel a todos los corresponsales y trabajadores de ayuda humanitaria extranjeros de cubrir y ser testigos directos de la “Operación Plomo Fundido”, un grupo de voluntarios internacionales, miembros auto-organizados del International Solidarity Movement, estuvieron presentes en Gaza el 27 de diciembre, en el momento justo en que comenzaron los bombardeos. Junto a dos corresponsales internacionales de Al Jazeera International, Ayman Mohyeldin y Sherine Tadros, ellos fueron los únicos extranjeros que consiguieron escribir, filmar e informar para varios medios de comunicación sobre lo que estaba sucediendo dentro de la asediada franja palestina.

¿Eran periodistas? ¿Eran activistas? ¡A quién le importa! Ellos se convirtieron en testigos. Ser periodista o ser cualquier cosa depende de cómo tú lo sientas. Es una responsabilidad ética que te lleva a compartir con un público más amplio lo que está pasando a tu alrededor. Será el resultado de tu trabajo lo que te conducirá (o no) a una carrera como periodista, no las presuposiciones o las etiquetas. Haz que se enteren. Haz que los que tú quieres que escuchen, escuchen y sean conscientes de lo que tú estás siendo consciente. Esto es ser periodista. Para ser testigo, con una cámara o un lápiz, no es necesario tener un sueldo o una tarjeta que ponga “PRESS”. Olvidad la neutralidad, olvidad la objetividad. No somos palestinos. No somos israelitas. No somos imparciales. Sólo tratamos de ser honestos y contar lo que hemos visto y lo que sabemos. Soy periodista. Si alguien me escucha, soy periodista. En el caso de Gaza, ningún “periodista oficial” tenía autorización ese 27 de diciembre para entrar (excepto los que ya estaban dentro), por lo que nos convertimos en los únicos testigos, con todas las responsabilidades que eso conlleva.

Yo siempre he entendido el periodismo como “una mano encendiendo la luz en una habitación oscura”. El periodista es una persona curiosa, un interrogador desagradable, una cámara y un lápiz rebelde que hacen sentir incómodos a los que están en el poder. Ésta es la esencia de mi trabajo en Gaza, cumplir un deber en el conflicto más narrado de la Tierra, donde, sin embargo, nunca será contada la historia del asedio y del castigo colectivo que Israel está imponiendo a toda la población en respuesta a los cohetes lanzados por Hamas. Por ello, debía ser vivido tal como fue. Entré sigilosamente en Gaza, a pesar de los intentos de Israel por impedirlo. Los que están en el poder en Gaza nos “pidieron cortésmente” que nos fuésemos. Mi idea del periodismo es eso. Cada gobierno del mundo debería sentirse nervioso cuando alguien va por ahí, con una cámara o un lápiz, dispuesto a publicar lo que consiga entender. Y todo ello por el bien de la información, uno de los más grandes pilares de la democracia.

Esto es una película de “periodismo empotrado”. Decidimos “empotrarnos” dentro de las ambulancias, abriendo un diálogo imaginario con aquellos periodistas que se empotran dentro de las ejércitos. Todo el mundo es libre de elegir desde qué lado quiere informar. Pero, en muchas ocasiones, las decisiones no son imparciales. Decidimos que los civiles que trabajan en el rescate de los heridos nos dan una perspectiva mucho más honesta de la situación que para quienes su trabajo es disparar, herir y matar. Preferimos médicos en vez de soldados. Preferimos la valentía de aquellos rescatadores desarmados a aquellos que se alistan y que tienen experiencias tal vez interesantes, pero moralmente rechazables. Es una cuestión de enfoque. A mí no me interesan los miedos, traumas y contradicciones de aquellos que pueden elegir quedarse en casa y decir no a la guerra.

Alberto Arce