Archive for Cartas al periodico

Prou impunitat a l’estat genocida d’Israel

Dimecres passat, dia 14 de novembre de 2012, el govern israelià va iniciar un nou crim contra la humanitat en un atac dut a terme contra població civil resident a la Franja de Gaza (Palestina). Les estadístiques aproximades de l’agressió israeliana:
152 palestins han estat assassinats, entre ells 35 nens, 23 dones i 15 persones grans
1300 persones ferides incloent 270 nens, 145 dones i gent gran 57, durant els incessants bombardejos i atacs aeris, marítims i terrestres.
Condemnem la impunitat amb la qual torna a matar a l’estat israelià igual que condemnem la complicitat amb què actua la comunitat internacional que segueix essent còmplice d’aquesta barbàrie desviant la mirada a un altre lloc i parlant amb un llenguatge ambigu que serveix per condemnar a mort a milers de dones, homes i nens.
Davant la por a una nova ofensiva d’envergadura similar a la coneguda pel nom de Operació Plom fos-iniciada a finals de 2008 a Gaza en la que l’exèrcit israelià va matar impunement a més de 1400 civils palestins, la societat civil torna a mostrar la seva solidaritat amb el poble palestí.
Davant la passivitat dels nostres governs tornem a pronunciar la nostra repulsa perquè no volem ser còmplices d’aquesta matança.
El poble palestí no té exèrcit, ni míssils, ni avions tripulats, ni cap tipus d’armament sofisticat com el d’Israel. Per tant, l’Estat d’Israel va vulnerar tots els tractats i convencions internacionals relacionats amb drets humans i protecció de civils durant un conflicte armat. L’ús desproporcionat de la força armada contra una població civil constitueix un crim de guerra que ha de ser condemnat. La comunitat internacional ha d’assumir la seva obligació de protegir la població palestina assetjada a la Franja de Gaza. Per això, condemnem enèrgicament la passivitat i complicitat del Govern, davant els crims de guerra que Israel ha comès recentment i al llarg dels anys en territoris palestins, el que demostra que les resolucions de les Nacions Unides són obligatòries només per països febles i pobres , creant una sensació d’impunitat perniciosa per a la convivència del gènere humà.
El càstig col · lectiu a què el govern israelià sotmet al més d’un milió i mig de persones residents a la Franja de Gaza està tipificat com un crim de lesa humanitat segons la IV Convenció de Ginebra. Tota motivació per matar persones és maquiavèl·lic però el fet que el govern israelià ho faci repetidament és un comportament malaltís i criminal.
– Condemnem els atacs contra la població palestina resident a Gaza.
– Condemnem l’ il. legal bloqueig de la Franja de Gaza.
– Condemnem l’ocupació, el colonialisme i l’apartheid a Palestina.
– Exigim al Govern que trenqui qualsevol acord de col·laboració amb institucions israelianes fins que Israel compleixi amb la legalitat internacional.
– Que emetin una enèrgica protesta, en contra de l’ofensiva militar que el govern d’Israel va portar a la Franja de Gaza des del 14 de novembre al 21 de novembre.
– Que trenquin relacions diplomàtiques i cancel·lin els seus tractats de lliure comerç amb l’Estat d’Israel, fins que aquest aturi les seves polítiques genocides en contra de la població palestina.
– Que es prenguin les mesures necessàries perquè els responsables dels crims de guerra que el govern d’Israel ha comès a la Franja de Gaza, siguin castigats a les instàncies internacionals corresponents.
– Que exigeixin que el bloqueig imposat per Israel a la franja de Gaza tingui un cessament immediat.
– Que promoguin l’aïllament internacional de l’Estat d’Israel, fins que aquest permeti que els refugiats palestins facin vàlid el seu dret a retornar a casa, a les seves terres d’origen, segons el que determina la resolució 194 de les Nacions Unides.
– Exigim a l’estat israelià que pari de forma imminent dels atacs diaris sobre Gaza.
Fem una crida a les institucions de l’administració de l’illa de Menorca per què subscriguin aquesta causa, i s’adhereixen aquest manifest.

15M Menorca i
Menorca Rumbo a Gaza

Publicado en Es Diari Menorca el 27-nov

Prensa: 13N i 14N

Estem vivint i sent testimonis diàriament d’una greu crisi sistemàtica i global que passa amb certa lentitud com perquè l’anem assimilant. Així i tot, en la nostra societat existeix molt desconcert i una gran indignació davant tots els drames socials i ambientals que en aquests darrers temps es van succeint.

En el nostre context, les mal anomenades polítiques d’ “austeritat” i la reforma laboral aplicades per part dels governs estatal i autonòmic han provocat un deteriorament dels serveis públics (sanitat, educació, serveis socials….), i un creixent atur. Totes aquestes mesures, conseqüència d’un model de desenvolupament econòmic fallit, estan generant l’augment de les desigualtats socials a un nivell que condicionarà el futur de les pròximes generacions.Els mitjans de comunicació, controlats en la seva majoria per les forces conservadores i neoliberals, ens han bombardejat de forma insistent amb la idea de que no hi ha cap alternativa a les polítiques tan impopulars que s’estan desenvolupant i que aquestes són inevitables si el que es vol és promoure la regeneració de l’economia. Però malgrat la seva insistència, el sentit comú dels ciutadans de a peu que, d’una forma o altra comencen a partir les conseqüències d’aquestes polítiques de retalls dels seus drets, acaba per imposar-se i descobrir la mentida.

Dia a dia podem presenciar i patir la fragilitat de la nostra democràcia. El fet que l’actual govern estigui aplicant un programa polític molt distint del que va prometre al seu electorat, que no es doni l’oportunitat a la consulta i es vulgui silenciar la manifestació del descontent de la ciutadania n’és una prova. També ho és que els vertaders centres de poder estiguin en les borses on els especuladors financers juguen amb el destí del món; en les institucions financeres de caràcter global dominades per elits molt minoritàries i fora de tot control veritablement democràtic, i en els bancs, principals receptors de les gegantines ajudes que la classe política els ha concedit.

Davant d’aquesta realitat, pensem que cal un canvi de model des de la base. Es difícil pensar que es solucionaran els problemes usant els mètodes del mateix sistema que els va generar.

Treballar per aquesta transformació necessària comportarà els seus riscs, comencem per evitar creure que tot serà senzill i preparem-nos per fer-ho, encara que sigui difícil i dolorós, sense per això pensar que és impossible.

Perquè, qui vol deixar els seu propi futur en les mans d’altres? Qui vol veure destruïts els drets bàsics de tots pels quals van lluitar tant els nostres avantpassats?

Perquè creim en la unió i el poder de la resistència ciutadana, en l’organització del poder social i en la participació ciutadana en la presa de decisions importants, avui dimarts 13 N ens trobarem a la plaça Colón de Maó a les 20 hores per combatre la indiferència a través d’un debat obert amb en Joan López Casasnovas, al que esteu tots convidats, i el 14 N donarem suport a la vaga general, perquè no volem veure ja més minvats els nostres drets.

15M Menorca

Prensa: ¿Es posible soñar?

Es Diari Menorca | Antonio Casero | 13-oct-2012

Le pregunté a mi amigo Fermín por qué no asistía a los diferentes foros que se organizan y salen en los medios para crear alternativas. Me respondió claramente que no aceptaba comportamientos de viejos métodos caciquiles. Seguía con su análisis sobre las izquierdas y decía que éstas no se desarrollan con discursos y actos de encuentros preprogramados entre algunos partidos. Surgen de pueblo en pueblo, de barrio a barrio, trabajo en los centros de trabajo, de salud, escuelas, universidades, bloques de pisos… Esto exige más participación en todas las instituciones para enterrar la corrupción y los vicios creados que degradan la vida ciudadana. Esos comportamientos son los cimientos de esta sociedad, que actualmente nadie quiere cambiar sino adaptarla a sus propios intereses.

Los movimientos sociales son cada vez más numerosos, con más imaginación a la hora de denunciar los recortes sociales; pero hay muchos individuos que prefieren mantenerse al margen a la espera de que la cosa madure y de esa manera no ver peligrar sus salarios.
Mi amigo Fermín me decía: Un ciego no ve, pero muestra su sensibilidad; sin embargo, los tuertos de esos partidos ven, pero dirigen sus miradas hacia otros objetivos. Son esas cosas que provocan las desconfianzas, y se palpan más y mejor desde la calle.

La sociedad está viviendo el inicio de esta grave crisis social, de la que la clase media se verá afectada por los cuatros costados, sin exclusión. Y es preocupante que muchos hayan dejado de creer en los partidos políticos que han gestionados el sistema. ¿De qué sirve quedarnos quietos en nuestros hogares? ¿La alternativa está en una reunión de 20/30 personas para enumerar un plan de necesidades? ¿Se añoran los antiguos cargos y ocupaciones?

Le planteo a Fermín que todo eso se resuelve en un encuentro tomando un café entre tres o cuatro amigos. Las hemerotecas de los diarios están llenas de aportaciones y algunas ofrecen un gran rigor; pero se ve que poco caso les hacen.
Mi viejo amigo me replica que no es cuestión de personas ni de declaración de intenciones. No, es la desconfianza que está instalada en toda la sociedad. Necesitamos recuperar la credibilidad. Se ha estafado descaradamente a todos los electores, año tras año, y de ahí los rechazos a la Corona, Congreso, Senado, Gobierno del Estado, gobiernos de las Comunidades Autónomas, Consells y Ayuntamientos, tanto si son de partidos estatales como nacionalistas.
No se pierda más tiempo en buscar listados de productos electorales, que lo más urgente es concienciar y que en este trabajo podamos conseguir unir al mundo de la cultura con los sufridores de esta crisis.

Dicen que los del 15-M carecen de programa. Programa ¿para qué? Recomiendo leer al premio Nobel de Economía, simpatizante del 15-M, 25-S, 29-S…, Joseph E.Stiglitz quien en su libro sobre “El precio de la desigualdad” escribe que se ha criticado a los manifestantes por carecer de programa, pero esas críticas no captan la esencia de los movimientos de protesta. Son una expresión de frustración con el sistema político e incluso en los países donde hay elecciones.

A Fermín le digo que mis sueños no caben en esas urnas y sé que me va a responder que si las elecciones sirvieran para cambiar algo, las prohibirían.
Pues… ¡a seguir soñando! Y en ese camino, que nuestras compañeras sean la Libertad, la Solidaridad, la Fraternidad y un poco más de Igualdad. Para practicar este ideario no se requiere ninguna inscripción ni pagar cuotas.

 Enlace a la noticia original

Prensa: La transformación democrática

 Es Diari Menorca | Antonio Casero | 09/10/2012

Quizá las movilizaciones que se han venido produciendo en todo el territorio del Estado, con repercusiones en muchos lugares del mundo, responden a un malestar muy generalizado y que el 15-M ha sabido coordinar, contando con muchísimas adhesiones y muestras de simpatía. Han roto los moldes organizativos y de participación, que no estaban sujetos a disciplinas ni a dogmas ideológicos. Los aparatos burocráticos han sido arrinconados.

Los programas políticos y las actuaciones se venían desarrollando desde las cúspides año tras año, elección tras elección, dando fuerza al inmovilismo de las organizaciones, que basaban sus programas en simples mensajes e imágenes de estudio de mercado. Puro marketing. Todas esas cosas provocaron que miles de jóvenes, estudiantes, trabajadores, profesionales, autónomos, pequeños empresarios, parados, etc., saliesen a las plazas y calles para decir “basta”, y comenzaron a pedir más democracia, representación y participación, a fin de poner freno a la corrupción acumulada durante años en todo el territorio del Estado.

Lo que han hecho los del 15-M, 25-S y 29-S es un llamamiento a la sociedad para que tomemos consciencia de que hay otra manera de hacer política, y dando un toque de atención a los ayuntamientos, Consells, Govern, Gobierno Central, con especial énfasis para los diputados y senadores, que no representan para nada los intereses de los votantes, sino las consignas de sus partidos. ¿Cuántos miles de millones se han gastado en el Senado en treinta y dos años? Todo es una tomadura de pelo.

Es cierto que el 15-M ha provocado una catarsis en todas las organizaciones y han abierto los ojos para que todos puedan y deban participar en las denuncias de esta crisis y de la degradación social con que empezamos a vivirla. En esas concentraciones se puede escuchar que “los de arriba imponen su política de austeridad, que sufrimos los de abajo, soportando los recortes y el deterioro de los servicios públicos”. Es la lucha de clases la que determina esos comportamientos.

Estamos viviendo el agotamiento del sistema, y por eso el movimiento del 15-M cobra una gran relevancia en su perspectiva histórica, lo que a buen seguro provocará cambios en todas las instituciones. Son los cimientos del futuro proyecto de transformación democrática. Estamos en los inicios y a la espera de que las capas medias se comprometan en ello por propia necesidad. Les está afectando duramente esta crisis.

Mi preocupación está en la miopía de los partidos y de las organizaciones sociales que esperan desarrollar sus programas en función del fracaso del Gobierno. Esperan que la fruta madura caiga por su propio peso. Es hora de que hagan política en la práctica y se hagan eco del malestar de miles de ciudadanos que sufren por sus hipotecas, por los recortes sanitarios, en la educación, en las becas…, por el pago de los aparcamientos, la disminución de las ayudas a las familias y el problema en los transportes… También se debe exigir una reforma de la Constitución para adaptarla a la nueva realidad del Estado y acabar así con los conflictos que con el texto actual no se saben ni pueden resolver.

Me hace mucha gracia cuando leo a muchos de mis amigos hablando del Mayo del 68, a cuya revolución cultural algunos intentan acercarse, siendo así que aquel movimiento no tuvo una fuerza social ni política tan relevante como la de los movimientos actuales. Tiempo al tiempo.

Desde que se iniciaron estas movilizaciones, podemos decir que cada vez somos más y que hay más pluralismo. Sin embargo, creo que el mayor reto está en integrar a los colectivos de inmigrantes para que formen parte de nuestra sociedad, dejando de ser forasteros en nuestra tierra. Es un gran error que algunos de estos colectivos vivan de espaldas unos a otros. Es muy grave que no conozcamos cómo viven y que no sepamos nada de sus inquietudes ni de sus culturas para conseguir su integración social y una sociedad mejor cohesionada. Rechazarlos es alimentar las xenofobias de las culturas fascistas, que ya recorren las calles de Grecia.

Nos tachan de antisistema. No, es el sistema el que ha entrado en una larga agonía y cuyas consecuencias nos golpean a todos. Como dice Stiglitz “somos el 99 por ciento los que queremos acabar con la desigualdad que nos impone el 1 por ciento”.

Enlace a la noticia original

Prensa: Retroceso social

Diari Menorca | 30-sep-2012 | Bárbara Salvà, Mª Rosa Ros y Edurne Uribe

Las políticas neoliberales y el gobierno de PP nos están metiendo  en una espiral de involución y retroceso económico y social de la que España tardará, si lo consigue, varias generaciones, en reponerse.  Este retroceso nos afecta a nosotros aquí y ahora, en oportunidades perdidas, en proyectos fallidos, en ilusiones rotas,  en compromisos adquiridos de los que no podemos responder. Nosotros somos ya  mayores, pero estas políticas   afectaran aún más a nuestros hijos y nietos y, en definitiva, a las generaciones futuras. En nombre del neoliberalismo y del beneficio de  los mercados tendrán (o ni siquiera  tendrán) peor  asistencia sanitaria, peor educación pública, menos oportunidades personales y sociales, menos oportunidades para trabajar, para tener una vida  plena o la posibilidad de trabajar y luchar por ella.  Pero,  por lo menos, los bancos habrán cobrado, los mercados estarán contentos y la gente que invierte diez millones o cien millones de euros en operaciones bursátiles, por lo menos,  seguirá ganando dinero y no quebrará. Si conseguimos tranquilizar a estos mercados, a estos inversores, ¿qué más podemos pedir?

Nosotros nos jubilaremos  a los 70 años ( o más) , los jóvenes estarán en paro,  nuestros hijos irán al cole, los niños con los niños, las niñas con las niñas;  las mujeres no  podrán abortar;  nos bajarán los sueldos, nos subirán los impuestos, los pagos mensuales y las cuotas de todo tipo; nos freirán a impuestos, tasas, copagos y repagos; los parados nos seguiremos empeñando en no encontrar trabajo, los pensionistas pagaremos más por los servicios sanitarios y sociales; además, ya, como no tenemos dinero, empezaremos a pedir créditos a los bancos (rescatados)  que nos cobrarán intereses y comisiones …
¿Qué importancia tiene todo esto? Por lo menos, los inversores cobrarán  y los bancos que han hecho dinero a nuestra costa serán rescatados.  
Y ¿por qué tenemos que preocuparnos de nuestros hijos y nietos, de nuestras personas enfermas, discapacitadas o  dependientes si sabemos  que el gobierno hace lo necesario  -el vomitivo “lo que hay que hacer”-  para que los bancos no quiebren, sean rescatados, y para que los inversores se tranquilicen?
“La hoja de ruta” -como les gusta decir – del gobierno de PP se aclara por momentos. Ahora, con los nuevos presupuestos del estado para 2013, el gobierno prevé la disminución del gasto público y decide destinar más de un 20 por ciento del presupuesto nacional al pago de los intereses de la deuda pública (y no la propia deuda pública) cuyo origen es privado (de los bancos) y especulativo. 

El gobierno se empeña en poner el pago de la deuda pública por delante de las necesidades de los ciudadanos. En vez de rescatar bancos nosotros pedimos que rescatemos la democracia y así, quizás, podremos rescatar a los ciudadanos.
Algo rechina en este sistema político.  Dicen que  deberíamos estar satisfechos por la labor del Gobierno, por su preocupación  por el bienestar de los mercados, los bancos  y  los inversores,  
En realidad no estamos contentos. Estamos indignados.

Bárbara Salvà /Mª Rosa Ros /Edurne Uribe
Es Castell

 

Enlace a la noticia original

Prensa: “La presión social, sí puede cambiar la situación actual”

Maó. La plaza Constitució fue el punto de encuentro de la concentración-cacerolada del 15-M - Gemma Andreu

Diari Menorca | Sia Pons | 26-sep-2012

El grupo 15-M convocó una concentración-cacerolada a la que acudieron 450 manifestantes, según la organización, y unos 150 según la Policía Local

“Todo va a depender de la sensibilización respecto al problema de la democracia. Estamos inmersos en una dictadura de los mercados, perdemos derechos laborales y sindicales cada día. El 15-M no se duerme, como dicen algunos, está más activo que nunca”.

Santiago Oliver, junto a Bárbara Salvá ofrecían ayer por la tarde estas declaraciones justo cuando empezaban a congregarse los que acudían a la concentración-cacerolada para adherirse a la que se celebraba en Madrid y que en Maó estaba convocada en la plaza Constitució bajo el lema, propuesto por los menorquines, “El pueblo unido jamás será vendido”.

15-M Menorca consiguió reunir a 450 personas según los organizadores (unas 150 personas según la Policía Local). Los congregados intentaron extender sus pancartas pero el viento se lo impedía, ondeaban algunas banderas como la anarquista y la republicana y con lo que no podía el viento era con el ruido de cazuelas, cucharas y otros utensilios como paletas y hasta unas castañuelas.

Adrià, de cinco años, tenía su cazuela propia, sabía que venía a hacer ruido y su padre le ayudaba a explicar el por qué, “en la escuela hay menos profesores, mis hermanos tienen menos dinero para estudiar, tenemos familiares en el paro y estas Navidades serán más tristes”.

Laia Marí leyó un manifiesto y fue interrumpida por los aplausos cuando pidió la dimisión de los políticos. 15-M en 25-S también exige una nueva Constitución, una auditoría de la deuda pública del Estado, la reforma de la Ley Electora, derogación de los recortes y reforma fiscal entre otros muchos aspectos.

Xan Xové fue uno de los miembros del 15-M más activos, incluso animó a los asistentes a interpretar una canción de Quilapayún que habían adaptado a su lema. Xové dijo que el problema real es el capitalismo y que los políticos son cómplices. Y sobre todo, pidió a los congregados que aportaran soluciones, propuestas, ideas para Menorca y para el mundo. El micro se ofreció a quien quisiera hablar y lo hicieron tanto hombres como mujeres.

Jordi Viola había escrito en su personal manifiesto que “más vale ser un orgulloso ‘perroflauta’, que un servil flautero de la banca”. Habló también Antonio Casero que se quejó de las zonas azules, del transporte aéreo y de la subida de tasas y contribuciones. Lo hizo también Sara Casero, quien animó a todos a implicarse personalmente en alguna causa. Amalia pidió que cada uno empezara por si mismo para luego trabajar unidos.

La concentración en Maó transcurrió de forma pacífica y tras los manifiestos y cacerolada se disolvió.

Prensa: Preocupant Inici de curs

Diari Menorca | Plataforma en defensa de l’escola pública de Menorca | 12-sep-2012

Davant l’inici d’aquest curs la “Plataforma en defensa de l’escola pública de Menorca” vol posar damunt la taula la següent situació que, no per anunciada, deixa de ser molt preocupant:

a) L’Augment de les ràtios a les aules ja és una realitat amb totes les conseqüències negatives que aquest fet comporta.
Aconseguir el bon ambient de feina imprescindible per al procés d’ensenyament-aprenentatge serà molt i molt difícil. L’atenció que el professor/a podrà donar a cadascun dels seus alumnes serà clarament insuficient. L’aplicació de determinades metodologies a les nostres aules, en molt casos no serà possible. A tot açò, se li afegeix que l’espai disponible a les nostres aules no permet encabir el nombre actual d’alumnes, i molt menys emprar aquest espai de forma flexible.

b) La reducció de contractacions (500 professors menys a Balears). Atendre adequadament la gran diversitat dels alumnes es converteix en una tasca realment complicada. Malgrat encara hi havia mancances greus, els darrers anys s’havien fet passes importants per millorar l’atenció individualitzada dels nostres alumnes. Però actualment ens trobem amb grups de trenta alumnes on més de 10 presenten diversos graus de dificultats d’aprenentatge. A més, també s’ha reduït el nombre d’especialistes (PT, AL, AD, TISE…) amb qui contaven els centres.

c) No cobertura de les baixes inferiors a un mes. Entre altres coses, açò provocarà la ruptura de la dinàmica del curs.

d) La pujada de l’IVA, la reducció de les ajudes per a l’adquisició i la reutilització de llibres. Una veritable sangria per a les famílies.

e) Manca de finançament per al dia a dia dels centres. Els centres són l’escenari de l’educació dels nostres fills i haurien d’estar plenament dotats.

f) Precipitació dels processos i terminis marcats per la Conselleria. Aquest fet no permet als centres exercir la limitada autonomia de la que disposen. Aquesta constant improvisació des de la conselleria no deixa espai per a la reflexió que exigeix la bona planificació del curs dels nostres fills.

g) La lliure elecció de llengua. Es va generar un problema on no existia i ara… ni se’n parla. Han deixat tots sols als centres davant el problema.

h) Formació dels professors. No es destinen recursos suficients per poder assolir-la.

i) Manca de transparència a les adjudicacions de places. Aquestes maneres d’actuar generen suspicàcies i aprofundeixen l’ambient de desconfiança que s’està generalitzant en la societat provocant que els ciutadans no confiïn en l’administració.

j) Fracàs escolar. Amb l’aplicació de totes aquestes retallades juntament amb el desprestigi i descrèdit dels professional de l’ensenyament, no s’aconseguirà reduir. No oblidem que som la comunitat que encapçala les estadístiques amb un 30%.

S’ha de tenir en compte que l’ensenyament públic és l’únic que garanteix la igualtat d’oportunitats, cohesió social, la superació de les desigualtats d’origen, la vertebració de tota la societat i el progrés individual i social de TOTS i TOTES.

Malgrat la situació, la comunitat educativa seguirem treballant i lluitant per la qualitat de l’educació.

Plataforma en defensa de l’escola pública

 

Enlace a la noticia original

Prensa: El PP y el aborto

Ultima Hora Menorca | 3-sep-2012

El PP y el aborto

El sr. Gallardón, nada menos que el Ministro de Justicia, prepara una revisión de la ley del derecho al aborto que nos situará de golpe en plena Edad Media, cuando no en la época de las cavernas. Únicamente en este contexto se puede defender la prohibición o ilegalización del aborto en el supuesto de malformación del feto.
La Edad Media se caracterizaba por ser una sociedad estamental dividida en clero, nobleza y campesinos, regida por la “ley divina”, interpretada por los sectores más reaccionarios de la iglesia. Así quiere Gallardón a las mujeres de la sociedad del siglo XXI, sometidas a la fatalidad y a los designios del destino. Sometidas a la “ley divina”, no a la leyes humanas.
De repente, Gallardón se salta 1000 años de Historia y pretende una sociedad oscura, sin derechos personales o sociales reconocidos y sometida al poder más rancio y retrógrado. Gallardón pretende imponer un modelo de sociedad que prescinde de los avances médicos, tecnológicos, avances en el desarrollo social y en la conquista de derechos sociales y personales. El integrismo nacional católico defendido por Gallardón rivaliza con el integrismo propio de una sociedad talibán.
Su propuesta solo puede entenderse en el marco del afán de poder, unida al retroceso a la España negra. Gallardón quiere subir más alto, es decir quiere ser presidente de gobierno y para ello necesita contentar a los sectores más reaccionarios, ruines y mezquinos de la derecha española. No le importa hacerlo a costa de los derechos de la mujer a decidir en una cuestión delicada y gravísima.
La actual Ley sobre el aborto constituye el marco jurídico que regula el derecho de la mujer a abortar. La ley actual “regula” el aborto, no “impone” el aborto como da a entender Gallardón.
Con la protección del ordenamiento jurídico la mujer puede ejercer su derecho a abortar en condiciones de control médico-sanitario y en un entorno seguro que ayuda a disminuir y controlar tanto su vulnerabilidad física como psíquica en momentos de máximo estrés.
Sólo un político insensible y perverso se atrevería a legislar contra los derechos de la mujer para obligar a la mujer a llevar adelante un embarazo con el conocimiento de que nacerá un ser con graves deficiencias que impedirá su desarrollo humano.
La propuesta de Gallardón es una idea aberrante y retrógrada, propia de la tradición más despreciable y mezquina además de cavernícola.

Bárbara Salvà
M Rosa Ros
Edurne Uribe

Prensa: Vivir por encima de nuestras posibilidades

Es Diari Menorca | Mª Rosa Ros-Bárbara Salvá-Edurne Uribe – 25/08/2012

Esta frase se repite una y otra vez en distintos medios como una letanía cristiana o un mantra budista. Con ella se afirma y sugiere que “todos” nosotros hemos vivido derrochando dinero,  acumulando deudas,  que hemos vivido una vida de lujos y consumo desenfrenado que ahora nos pasa factura y tenemos que pagar. Ahora bien, la repetición constante de una frase no la convierte en verdadera.  La frase “vivir por encima de nuestras posibilidades” u otras similares esconden algunas incógnitas e imprecisiones que conviene aclarar.

Cuando los bancos ofrecían créditos a los ciudadanos no tenían la intención de hacer ningún favor ni facilitar la vida de la gente. Su motivación, era, de acuerdo con la finalidad de un banco, ganar más dinero cobrando las comisiones e intereses por el dinero que prestaban. Y lo hicieron.

En ese momento  ni  los bancos, ni los economistas, ni los políticos  hacían juicios de valor sobre el estilo  de vida de los clientes o ciudadanos. Al contrario la disponibilidad de crédito para comprar una vivienda o artículos de consumo era estimulada por los propios banqueros, los políticos y por  el entorno social y difundido en los medios de comunicación social sobre la conveniencia del crecimiento económico basado en el consumo.

Quienes aprobaban y estimulaban el crecimiento económico por el consumo, a través del endeudamiento privado con los bancos, son los que ahora,  en forma de reproche moral, como si hablaran con niños pequeños, que no pueden razonar,  acusan a la población de haber vivido por encima de sus posibilidades.

Pero,  reflexionemos… ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?

¿Los pensionistas? Ellos han cotizado por las pensiones que están recibiendo;  la actualización de las pensiones está sometida a controles gubernamentales estrictos, muchas veces por debajo de la subida del coste de la vida. Además, como todos los consumidores, sufren las subidas del impuesto al consumo (IVA)

¿Los inmigrantes? Ellos, aunque con distintas situaciones administrativas,  están sometidos también a las normativas vigentes laborales y  fiscales  que regulan tanto los ingresos de los trabajadores como el consumo que realizan.

¿Los trabajadores?  Sus  ingresos están sometidos a toda una serie de regulaciones, normas y convenios. 

¿Los empleados públicos? Ellos tienen también sus ingresos bajo una serie de normas, regulaciones y leyes que ajustan sus ingresos.

¿Otros colectivos? ¿Los discapacitados, los dependientes, los parados?

Se nos dirá…, pero entonces ¿todo ha estado bien? ¿Nadie ha vivido por encima de sus posibilidades?

Estamos afirmando que esta frase forma parte de un discurso que inunda los medios de comunicación social y con ella se  pretende culpabilizar a, precisamente,  la gran mayoría de la población  y sus sectores más vulnerables.

En cambio hay sectores de población, a los que no se alude con dicha frase,  que sí han vivido por encima de nuestras posibilidades: por una parte los que han provocado y mantenido la burbuja inmobiliaria, promotores, asesores, intermediarios, oficinas de recaudación, profesionales liberales, bancos, algunos políticos; por otra parte todo el entramado especulativo y financiero que caracteriza la economía nacional e internacional.
Es necesario que nos informemos en distintos medios (prensa, radio, internet)  que huyamos de explicaciones  simples y estereotipadas, que se repiten una y otra vez con el fin de conseguir que creamos el discurso oficial sobre la llamada “crisis”. Estamos ante una estafa de grandes proporciones y es necesario que, al menos, lo sepamos.

Bárbara Salvà 
Edurne Uribe
Mª Rosa Ros

Enlace a la noticia original

Prensa: Empobreciéndonos

Es Diari Menorca | Mª Rosa Ros-Bárbara Salvá-Edurne Uribe – 23/08/2012

Produce vértigo el acontecer diario en este país en el que el gobierno nos encamina hacia el empobrecimiento individual y social.

Cada día es más escandaloso escuchar y leer en los diferentes medios:

– Cómo se van acotando los derechos sociales, conquistados en los últimos 30 años: la aprobación de la reforma laboral, que perjudica abiertamente los intereses de los trabajadores; los recortes en los derechos de los empleados públicos; los cambios en las leyes para que sean más restrictivas, como la ley del aborto.

– Cómo se recortan los sueldos de los trabajadores: la retirada de la paga extra de los trabajadores públicos, el aumento del IRPF, el aumento de horas de trabajo, la reducción del 5 por ciento del salario, la pérdida de poder adquisitivo de todos los trabajadores por el aumento de la inflación.

– Cómo se reducen las prestaciones sociales: la imposición del copago sanitario en la tarjeta sanitaria y la medicación, las restricciones en el acceso a las prestaciones de la Ley de Dependencia, la retirada del derecho a la asistencia sanitaria a diferentes colectivos, la reducción de la prestación por desempleo, la pérdida del poder adquisitivo de los pensionistas.

– Cómo se suben los impuestos (IVA) que perjudican a las clases más desfavorecidas, pensionistas y trabajadores.

– Cómo se legisla en diferentes ámbitos en contra de la mayoría de los ciudadanos.
– …
Y por contra,

-Cómo se permite la evasión de divisas

-Cómo se favorece el fraude fiscal promoviendo una amnistía fiscal a grandes defraudadores.

-Cómo se favorece a los ricos sin aplicarles los impuestos que por justicia se les debería imponer.

– Cómo se recapitaliza a la banca con los recortes que antes han hecho a los trabajadores.

– Cómo los políticos y banqueros se aseguran pensiones vitalicias.

– Cómo el gobierno se somete a las políticas neoliberales impuestas por la Unión Europea.

– Cómo no se investiga uno de los mayores fraudes cometidos en España, dejando impunes a los culpables (Bankia)
– …
Escandaloso país en el que los corruptos andan sueltos sin que el Gobierno les exija devolver todo lo que han robado al erario público y exigiendo que lo paguemos todos los ciudadanos.

Edurne Uribe
Maria Rosa Ros
Bárbara Salvà